Posibilidad de nuevas oledas de migrantes levanta alertas ante posible caos en Zona Sur
Alcalde de Corredores espera reunirse con entidades de gobierno para plantear soluciones.
Los habitantes de la Zona Sur, principalmente los de Paso Canoas y zonas cercanas del cantón de Corredores están preocupados por la posible llegada de una nueva ola de migrantes a sus comunidades.
Este jueves Omer Badilla, viceministro de Gobernación, no descartó que Estados Unidos pueda enviar más personas que expulse de su país hacia Costa Rica, por el trato que Rodrigo Chaves hizo con el gobierno de Donald Trump.
Esto enciende las alertas en el cantón de Corredores, pues ya vivieron en carne propia el tener que manejar un flujo de migrantes masivo que provocó muchos problemas en la zona.
Pese a que ya es conocido que se recibirá a 200 ciudadanos de diferentes países de Asia Central e India, hasta el momento las autoridades de gobierno no han coordinado gestiones con la Municipalidad de Corredores para trabajar en el manejo de estas poblaciones que podrían llegar después.
Ellos están albergados desde este viernes en el Centro de Atención Temporal de Migrantes (Catem-Sur) de Ciudad Neily.
"Nosotros vivimos este fenómeno hace unos años donde pasaban por aquí unas 2 mil personas al día al punto de tener nuestros pueblos llenos y eso causó problemas. Esto genera temor porque no sabemos cómo se puede manejar y no queremos que se vuelva a salir de las manos y es por lo que estamos preocupados y queremos colaborar. Por ahora no hemos recibido ninguna comunicación oficial, solo lo que conocemos por medio de la prensa, estamos preocupados", dijo Yeison Hay, alcalde.
"(…) por ahora no ha habido ningún enlace, espero tener algunas reuniones para plantearles estas preocupaciones, espero que en Catem se siga manejando bien a los que tienen. Estamos teniendo problemas con la gente que va hacia el Sur, queremos saber si hay un plan para esto", explicó el alcalde.
Por su parte, el Comité Defendamos la Frontera, que representa a varios distritos del cantón fronterizo, sostuvo una reunión con el ministro de Seguridad, Mario Zamora, para extenderle esa inquietud.
El jerarca les prometió un manejo ordenado de los grupos que van a ir llegando a Paso Canoas para evitar nuevos desórdenes en su salida de Costa Rica.
"Ya conocimos de grupos que se están instalando en cabinas, casas y cuarterías mientras logran que Panamá los reciba porque como saben los están rechazando. Supimos hoy de parte del ministro Zamora, que conversó con doña Laura Arias del comité, que están previendo que los migrantes que vienen desde el norte los van a canalizar para recibirlos en Tablillas (Zona Norte) para luego coordinar con Panamá para hacer un tránsito de migrantes en autobuses", resaltó César Vega, representante legal del grupo.
Zamora dijo a crhoy que la reunión que sostuvo recientemente con su homólogo de Panamá fue para buscar la forma de reanudar el servicio de autobuses seguros cuando estas personas se dirigían al norte del continente.
"Eso nos permitió un manejo confiable de casi 900 mil personas en el 2023 y 2024 que no impactaron las ciudades de Costa Rica y Panamá y eso lo estamos poniendo nuevamente en práctica en Costa Rica. Ya tenemos buses habilitados para operar legalmente de frontera a frontera desde el norte al sur, llegando al Catem y de aquí salen en buses hacia el territorio panameño", explicó el ministro.
La intención es recibir a los migrantes en Tablillas y Peñas Blancas para controlar el flujo inverso con autobuses vigilados por las autoridades.
Temor latente
El temor de los líderes comunales es que, según explicó Omer Badilla, viceministro de Migración, los extranjeros que traigan en condición de expulsados por Estados Unidos no podrían ser expulsados u obligados a regresar a su país.
Una vez que hagan la solicitud de refugio, si así lo desean, tampoco serán sancionados por entrar sin autorización a cualquier país, deberán recibir protección y asilo, así como un documento de identidad.
Esto genera incertidumbre sobre el estatus que tomarían en el país y si toman la decisión de salir del Catem, se empiecen a movilizar sin control por el cantón de Corredores.
El acuerdo del gobierno con Estados Unidos, les permite tener acceso a servicios bancarios, podrían conseguir un empleo, circular libremente y acceso a servicios básicos de justicia, educación y salud.
"Si una persona solicita refugio, automáticamente entra en la categoría de solicitante de refugio, el cual tiene un trato diferenciado al de una permanencia temporal, efectivamente.
Quiero hacer recalcar aquí un aspecto importante, según la información que nos brinda el gobierno de los Estados Unidos, la gran mayoría, casi todos, tienen un deseo de retornar a sus países de origen.
Entonces, eso podría ser una expectativa, podría llevarse a cabo, o no. Pero lo cierto es que si una persona solicita el refugio, pues tiene condiciones de protección eh internacional, por supuesto", señaló Badilla.
El vuelo chárter con el primer grupo de 135 extranjeros ya arribó este jueves al país y llegó al Catem la madrugada de este viernes.
El presidente Rodrigo Chaves y el ministro de Seguridad, Mario Zamora, insisten en que las personas que ingresaron ya fueron previamente estudiadas por Estados Unidos y no existe ningún riesgo en traerlos.
El ministro dijo que desde su posición no conoce de otro grupo de deportados que pueda enviar el gobierno de Trump: "de momento solo estamos esperando al segundo grupo de estos 200 que no ingresó ayer (jueves)".