Logo

¿Por qué el escándalo de contratos en la CCSS se llama “Caso Barrenador”?

Fiscalía decomisó ₡5.3 millones en efectivo durante allanamientos a Esquivel y directivos de la CCSS

Por José Adelio Murillo | 24 de Sep. 2024 | 11:18 am

El escándalo de supuesta corrupción y tráfico de influencias por sobreprecios excesivos de contratos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la administración de Ebais, fue nombrado por los agentes judiciales a cargo como el "Caso Barrenador", según explicaron fuentes cercanas a la investigación.

Esto en alusión a la enfermedad causada por la larva de la mosca Coquerel, un parásito de los mamíferos que puede afectar a los humanos, cuya larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados.

Crhoy.com pudo conversar con encargados del caso quienes explicaron que el caso se nombró de esa forma, en referencia a lo que sucede con la larva de la mosca, que se alimenta de las heridas del huésped.

En este caso se creó -en apariencia- un esquema de corrupción que beneficiara a las cooperativas por parte de Junta Directiva con el dinero de los costarricenses, presuntivamente.

Se hace alusión a que los huevos del gusano se comen el sistema, empiezan a comerse al huésped: lo mismo pasó con las cooperativas y la Junta Directiva. 

Debilitaron -al parecer- desde adentro a la CCSS, consumiendo el dinero de los costarricenses. 

Cabe recordar que el escándalo envuelve a la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, a altos funcionarios y exmiembros de la Junta Directiva de la CCSS: gira en torno a los contratos a varias cooperativas para la administración de unos 138 Ebais.

La adjudicación con un sobrecosto estimado de unos ₡12.400 millones por año. Esto representaría para la entidad un pago de sobreprecios total de $239 millones durante los 10 años de contrato.

Es decir, seis veces más de lo que costó todo el crédito por el sonado caso Caja- Fischel: un escándalo con un préstamo que se totalizaba $39,5 millones y se avaló para la compra de equipo médico, en un caso que fue destapado en 2004.

Marta Esquivel y los 7 imputados más del caso afrontan desde esta mañana una audiencia de medidas cautelares para definir su futuro: si permanecen en celdas, si recobran su libertad o si son apartados de los cargos temporalmente.

El Ministerio Público decomisó una importante cantidad de dinero en efectivo: casi 5 millones y medio de colones, al tipo de cambio actual. 

En total, confiscaron ₡2 millones, $5.400 y €875, según confirmó la Oficina de Prensa de la Fiscalía ante la consulta de crhoy.com. Sin embargo, no se detallaron los montos por cada sospechoso.

Oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social en San José fueron el foco de los operativos que realizó la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta) y la Oficina Anticorrupción del OIJ, para investigar los supuestos delitos en los cuales aparentemente incurrieron directivos de la entidad, al adjudicar contratos para la administración de Ebais.

La oficina de la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, la gerencia general y la gerencia médica, las Direcciones de TI y Proyección de Servicios de Salud, así como una oficina en el hospital de San Ramón, son parte de las locaciones allanadas.

También se realizaron diligencias en la sede principal de Coopesalud (cooperativa que administra dos clínicas del Área de Salud de Pavas y el Área de Salud de Desamparados 2); en las instalaciones de Coopesana (a cargo de los centros médicos de Escazú, Santa Ana y San Francisco); en Coopesiba (administrador de clínicas en San Pablo y Barva de Heredia); en Coopesain de Tibás; así como Asemeco, empresa encargad de los Ebais de La Carpio, San Sebastián y Paso Ancho, según consta en la denuncia presentada por la Auditoría de la CCSS ante el Ministerio Público.

Adicionalmente, se allanó la residencia donde vive Marta Esquivel en una torre de apartamentos en Barrio Escalante y 11 viviendas más en San José, Alajuela, Cartago y Heredia.

No obstante, la jerarca estaba en la Zona Sur del país y se entregó en las oficinas del Organismo de Investigación Judicial de Pérez Zeledón. Desde allí fue sacada en una patrulla tipo perrera de la policía judicial a eso de las 10:00 a.m., de la Unidad de Cárceles del OIJ.

Los demás arrestados son de apellidos Rojas, Gómez, Araya, Porras, Gutiérrez, Quirós y Camareno.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO