¿Cómo se beneficia la pesca deportiva de la reforma atunera?
(CRHoy.com) Tras la aprobación del segundo debate del proyecto 21.531 que reforma la pesca atunera en el país, la Federación Costarricense de Pesca (FECOP) agradeció a los diputados por la iniciativa, ya que esta genera un beneficio y seguridad para la pesca deportiva en el país.
La pesca turística se ve afectada por la llamada pesca industrial de cerco cuando se realiza muy cerca a la costa.
La nueva ley establece en el artículo 60 ampliar el polígono costero de exclusión de pesca de cerco hasta 80 millas náuticas desde la costa.
Hoy ese límite se establece en apenas 12 millas náuticas.
Las pesca de cerco, es la pesca realizada por embarcaciones de gran potencia, extranjeras o nacionales utilizando una gran red de cerco, con capacidad para faenar al menos 60 días tanto en aguas nacionales como internacionales.
Los barcos cerqueros capturan al menos 27 especies de peces pequeños, dorado, wahoo, mantas, rayas, tiburones y delfines, afectando no solo la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, sino también la actividad económica de los pescadores nacionales y la industria turística nacional que depende de la pesca deportiva y otras actividades como el buceo y la observación de las especies afectadas.
"Tendremos la pesca de cerco más alejada de la costa y un mejor ordenamiento pesquero. Los pescadores comerciales de Puntarenas y Guanacaste tendrán la oportunidad de generar más ingresos, disponiendo de una área ampliada para pescar especies de alto valor comercial como el atún, y reduciendo el impacto sobre especies como el pez vela y los marlines que tienen menor valor comercial pero son indispensables para las actividades de pesca turística", indicó la directora ejecutiva de FECOP, Marina Marrari.
Según un estudio de FECOP en 2019, la pesca turística deportiva aporta alrededor de $520 millones anuales a la economía costarricense, genera más de 33,000 empleos directos e indirectos y representa un 13% de los ingresos por turismo del país.
Tras la aprobación de esta ley, en Costa Rica, de 572.877 kilómetros cuadrados totales de superficie marina, sólo 89.825 kilómetros cuadrados (15%) será un área exclusiva
costera para la pesca artesanal, comercial y turística.