Informe advierte de creciente polarización y apatía democrática en Costa Rica
En Costa Rica la polarización está creciendo en un contexto "en el que la distancia entre los partidos políticos nuevos, antisistema y tradicionales ha aumentado", lo que también ha derivado en una creciente apatía hacia la democracia.
Así lo señaló el más reciente informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (Idea), el cual detalla que Costa Rica no presenta un buen desempeño a la hora de evaluar su democracia debido a la disminución en la participación electoral en el país.
Además de la categoría de participación electoral, el estudio también evaluó otros aspectos esenciales de las democracias como lo son la representación, los derechos y el Estado de derecho.
Según el informe, Costa Rica todavía se desempeña en el rango alto en las 4 categorías principales de la democracia al ubicarse dentro del 25% superior a nivel mundial en todas las métricas. Sin embargo, en lo que respecta el tema de la participación electoral el estudio señala que "no ha habido cambios notables en los niveles de desempeño" .
En ese sentido, el estudio señala que la participación electoral en los comicios nacionales para la elección presidencial de 2022 fue de 59,97% y 56,79% en la primera y segunda ronda. Para las 2 rondas de elección en 2018, participación fue de 65,70% para la primera y 66,45% para la segunda. Entre tanto, en 2014 la primera tuvo una participación de 68,48% en la primera y la segunda de 56,50%.
Todo esto se debe a una insatisfacción y apatía por la democracia, nacientes de la polarización.
"En los últimos años, los escándalos de corrupción han contribuido a erosionar la confianza pública en el gobierno, las élites políticas y los medios de comunicación . La identidad partidaria a largo plazo se ha deteriorado y ha pasado de un sistema bipartidista a uno más fragmentado . La insatisfacción y la apatía democráticas han aumentado, lo que se refleja en la disminución de la participación electoral", señala el informe de Idea sobre Costa Rica.
A su vez, menciona que la desigualdad socioeconómica entre las regiones central, costera y fronteriza afecta el compromiso y la participación política de los ciudadanos.
"De cara al futuro, será importante observar cómo la desigualdad y las percepciones de corrupción siguen afectando la satisfacción con las instituciones democráticas, en particular en lo que respecta a la participación", señala el informe.
Además del tema de la participación, el estudio de Idea evaluó temas de representación ciudadana, derechos y Estado de derecho. Como se evidencia en la siguiente ilustración, Costa Rica se ubica dentro del 25% superior a nivel mundial en todas las métricas.
El estudio de Idea abarcó a 158 países. Se concluyó que el 47% de las naciones experimentaron un descenso en los indicadores de la democracia en los últimos 5 años, lo que lo convierte en el octavo año consecutivo de declive democrático mundial.
En el caso de Costa Rica, el país se ubica en la posición número 7 en el ranking. Al país solo lo superan Alemania, Uruguay, Suecia, Finlandia, Noruega y Países Bajos. La lista de todas las naciones evaluadas las puede ver en este enlace
Otros hallazgos
El informe de Idea sobre Costa Rica señala otras problemáticas a las que el país debe hacerle frente, entre ellos la protección de los pueblos indígenas, un problema catalogado en el informe como "polémico y sin resolver".
"Si bien la Ley Indígena de 1977 reconoció el derecho a ser gobernado a través de sistemas tradicionales, la imposición de asociaciones de desarrollo como forma de gobierno ha sido criticada por inadecuada. A pesar de la legislación para proteger los territorios indígenas, las disputas de tierras, a veces violentas con los colonos ilegales, siguen siendo un problema polémico y sin resolver", menciona.
Dentro de los temas que se deben fortalecer para beneficio de la democracia también se menciona la igualdad de género.
Advierte también que la desigualdad y la pobreza han aumentado desde mediados de la década de 1990.
Otro aspecto que resalta el informe dentro de los retos del país es la creciente inmigración.