Impulsan ley para rebajar cargas sociales a trabajadores independientes y golpear informalidad
Trabajadores independientes pagan entre 3,7% y 9,5% adicional a lo que paga un asalariado inscrito formalmente
(CRHoy.com) Una diseñadora gráfica que pidió a CRHoy.com reservar su identidad, se acercó a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para intentar inscribirse como trabajadora independiente para empezar a cotizar para un seguro de salud con su negocio propio.
Después de una pequeña entrevista donde le hicieron varias preguntas, entre ellas, cuánto tiempo llevaba dedicándose a la actividad y cuántos ingresos promedio había recibido, terminó con una enorme decepción; no se pudo asegurar hasta que se pusiera al día con una millonaria deuda que le calcularon en el momento, por los años que trabajó informalmente sin pagar seguro.
Este es solo un ejemplo, de las miles de personas que no se acercan a inscribirse ante el seguro social por los altos costos que implica ser un trabajador independiente formal en el país.
La informalidad alcanza a 40 de cada 100 trabajadores en el país según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El porcentaje de empleados informales bajó de casi 47% en 2019 a 40% en 2020 y esto podría ser una buena noticia, pero esa reducción se dio gracias a un importante aumento en el desempleo que afectó principalmente al sector informal durante la pandemia. Se perdieron 463 mil puestos de trabajo y de esa cantidad, un 25% fueron puestos formales y 75% informales.
Por otro lado, los que sí se formalizan, están obligados a pagar cargas sociales más altas que el 9,4% que pagan los trabajadores de las empresas.
Un trabajador independiente con ingresos de entre ¢618.000 y ¢1.236.000, debe aportar un total de 13,28% de su salario y ese porcentaje sube a 18,62% para los que tienen ingresos entre ¢1.854.000 y ¢9.999.999. En esta condición están alrededor de 300.000 asegurados voluntarios independientes.
Estos datos y las decenas de solicitudes hechas por el sector productivo, entre ellos la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCC), la Cámara de Industrias (CICR) y la Cámara Nacional de Turismo, impulsaron al diputado Jonathan Prendas a presentar una iniciativa de ley que busca igualar los porcentajes que pagan los trabajadores al seguro social, independientemente de que sean voluntarios o que pertenezcan a la planilla de una empresa.
La propuesta
Con la iniciativa, se pretende reformar el artículo 3 de la Ley Constitutiva de la CCSS para evitar dichas diferencias en los porcentajes.
"Lo que busca esta reforma es que todos los trabajadores en Costa Rica sean tratados de la misma manera por esta institución, en este momento todos los asalariados aportan 9.4% de su salario, mientras que todos los no asalariados aportan entre 1% y 9% adicional (…) haciendo una distinción injusta (…) con esto se hace justicia y se puede elevar la base de contribución porque hay cerca de un millón de personas que se podría ver beneficiados porque en este momento están en la informalidad y no se han acercado a a Caja porque es muy costoso (…) explicó Prendas.
Según el diputado, además se beneficiaría a los 300 mil trabajadores voluntarios inscritos formalmente que hay en la actualidad, que pagan hasta un 20% que los trabajadores de las empresas.
"El objetivo del proyecto es que la Junta de la Caja, vía reglamento, directriz o ajuste discrecional, no pueda ordenar un trato diferente y discriminatorio para los distintos tipos de trabajadores que existen, esto para respetar el principio constitucional de igualdad", concluyó el diputado. Prendas.
CRHoy.com pidió una reacción a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) una reacción al respecto, pero por medio de su oficina de prensa, Álvaro Jenkins aseguró que emitirán una posición hasta que se estudie el proyecto en la Junta Directiva.