Impuestos y exoneraciones: Así está la Reforma Fiscal
Mediante mociones en la Comisión, diputados hicieron varios cambios.
Muchos han sido los movimientos en la Comisión de Reforma Fiscal, un vaivén de mociones que conllevaron a la instalación y desinstalación de exoneraciones, en medio de polémicas.
El martes los diputados terminaron de votar las 873 mociones presentadas al texto sustitutivo del proyecto de ley del Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, pero el miércoles se dieron a la tarea de las votaciones de aquellas que fueron reiteradas.
Aunque para este jueves se esperaba el final del proceso con el análisis de nuevas mociones, el foro legislativo fue cancelado.

Los medicamentos quedarán gravados con 2% del IVA. Imagen cortesía Colfar.
Por eso, es importante indicar que estas son las modificaciones establecidas hasta hoy, porque podría darse alguna nueva modificación en la próxima sesión, pero, la última carta se la jugarían en el Plenario Legislativo, donde algunos congresistas no descartan presentar nuevas mociones (para lo cual se requiere el apoyo de una mayoría de diputados).
Tome en cuenta que este proyecto establece un 13% de impuesto sobre el valor agregado (IVA) para todos los servicios, aunque establecieron algunas excepciones que implican un porcentaje menor y en otras mediante exoneración.
De esta forma, al final la canasta básica quedará con un IVA del 1% así como los productos veterinarios además de materias primas agropecuarias. En el caso de los medicamentos, pagarán un 2% al igual que las consultas médicas.
En cuanto a los alquileres superiores a 1.5 salarios base, tendrán que pagar un 13%, así como el consumo mensual que exceda los 280 Kw/h y 30 metros cúbicos de agua. Estas últimas dos gravaciones son sobre el total de lo consumido y no sobre el excedente.
Algunas exenciones que sí se lograron en la Comisión tienen que ver con educación privada, las redes de cuido y centros de adultos mayores.
Tampoco tendrán que pagar impuestos los medios de comunicación que presten servicio de forma gratuita a instituciones públicas, Cruz Roja Costarricense, asociaciones y fundaciones de bien social, entre otras.
La venta o importación de sillas de ruedas, equipo ortopédico y aquello necesario para personas con capacidades distintas también se salvaron del pago de tributos.
A la lista se suman los bienes y servicios adquiridos por las Asociaciones de Desarrollo Comunal, asadas y juntas de educación, para su funcionamiento. Todas estas se unen a la lista de 29 exenciones establecidas en el texto, en el artículo número 8.
Aunque había mociones que pretendían exonerar los gimnasios, los bienes y servicios adquiridos por universidades y el Consejo Nacional de Rectores, no contaron con el apoyo necesario en Comisión.

El consumo de electricidad superior a los 280 Kw/H pagarán 13% sobre el total del consumo. Imagen ilustrativa.
De acuerdo con Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el proceso ha sido muy intenso pues además de la gran cantidad de horas en el foro legislativo, han tenido que negociar y escuchar a varios actores involucrados en la reforma.
Una de las modificaciones que generó malestar entre los socialcristianos y liberacionistas tiene que ver con la anulación del desenganche salarial para los médicos, pues hace dos semanas se había aprobado eliminar ese beneficio.
Welmer Ramos, diputado oficialista y presidente de la Comisión, detalló que después de finalizado este proceso en Comisión, se enviará a consulta a la Sala Constitucional.
Lea aquí el capítulo 8 de exenciones: Proyecto Reforma Fiscal