Logo

Estos síntomas pueden ser una señal de que padece enfermedades inflamatorias intestinales

Por Jason Ureña | 19 de May. 2022 | 2:26 pm

(CRHoy.com) En Costa Rica se calcula que al menos 1.500 personas sufren algún tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), y en el mundo, la cifra asciende a 3 millones de pacientes.

Esta afección es un conjunto de trastornos inflamatorios crónicos del intestino que comprende fundamentalmente dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.

"Es una condición crónica e incurable y se puede presentar en la etapa más productiva de los pacientes, por lo que de no contar con un tratamiento oportuno y adecuado seguirá progresando durante toda su vida", advirtió el doctor Jorge Vargas, gastroenterólogo del Centro Médico Equilibrium.

En el marco del Día de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el médico detalló los síntomas que pueden significar una señal de una posible afectación de esta patología:

  • Dolor abdominal
  • Diarrea persistente
  • Sangre en las heces
  • Cansancio
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida de peso
  • Fiebre
  • Síntomas de urgencia para defecar o sensación de evacuar, aunque el intestino ya se encuentre vacío

"El diagnóstico de la EII puede realizarse tomando una historia clínica muy detallada que deberá incluir información sobre la aparición inicial de síntomas, crisis previas, sangrado rectal, diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y lesiones perianales, y la presencia de síntomas extraintestinales.

Deben también evaluarse antecedentes familiares y el uso de fármacos antiinflamatorios e infecciones. Asimismo, se practican exámenes endoscópicos, de laboratorio e imagenológicos. Un adecuado diagnóstico del tipo de enfermedad, extensión y severidad son claves para optimizar el tratamiento", agregó.

Esta enfermedad es crónica y aún no hay un tratamiento curativo; sin embargo, existen medicamentos que ayudan a tener un adecuado control de la sintomatología y así mejorar la calidad de vida del paciente.

"El tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal es complejo y muy variable de un paciente a otro, por lo que requiere un enfoque muy individualizado. Los síntomas que presenta el paciente y los resultados de las pruebas son los que sirven de guía a la hora de prescribir un tratamiento u otro", dijo el médico.

La mayoría de los pacientes vive la enfermedad en silencio y tratando de esconderla, lo que invisibiliza las problemáticas que enfrentan y -según los médicos-, dificulta el apoyo en sus ambientes laborales, académicos y sociales.

Según el especialista, es clave alzar la voz y romper el silencio para visibilizar la enfermedad y las complicaciones que los pacientes presentan, involucrando a familiares, personal médico y público en general. Hablar de manera abierta sobre la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa (CU) es fundamental para erradicar el rechazo y la disminución de las oportunidades laborales que provoca el desconocimiento de la enfermedad.

"La mayoría de los pacientes vive la enfermedad en silencio y tratando de esconderla, lo que invisibiliza las problemáticas que enfrentan y dificulta el apoyo en sus ambientes laborales, académicos y sociales. La divulgación del padecimiento y sus síntomas, así como generar estrategias para generar mejores condiciones y ambientes para los pacientes, es fundamental", detalló el médico.

En el caso particular de la colitis ulcerosa, esta puede provocar la formación de pequeñas úlceras o llagas en el colon que, a su vez, desencadenan dolor abdominal y la necesidad de ir al baño con frecuencia en la persona.

Para el doctor Gastón Solano, gerente médico de Pfizer en la región, existen algunas recomendaciones para evitar el impacto de esta enfermedad. Entre ellas destacan implementar cambios en la dieta alimenticia como disminuir el consumo de grasas y frituras, comer porciones más pequeñas en intervalos más frecuentes, limitar la ingesta de productos lácteos, con chile, gaseosas y hasta la cafeína -cuando se tiene una diarrea fuerte-, así como llevar una dieta baja en fibra;  todo esto de la mano de un equipo médico.

"Cada caso es diferente y por eso, es necesario que el paciente establezca una relación de trabajo en equipo con su gastroenterólogo u otros especialistas, para saber sobrellevar esta enfermedad crónica. Es importante que las personas con CU sean lo más abiertas y honestas posible con sus médicos y, además, que tengan confianza para consultarles todas las dudas acerca de su evolución y tratamiento", acotó el médico.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO