Logo

El Niño impactaría durante todo el año: Limón vivió su trimestre más seco desde 1947

Caribe y Zona Norte presentan inusual déficit de lluvias

Por Pablo Rojas | 25 de Mar. 2019 | 11:30 am

Desde octubre Costa Rica está bajo la influencia de El Fenómeno de El Niño y eso, sin ninguna duda, mantiene al país bajo un escenario de déficit de lluvias en gran parte del territorio nacional.

Este lunes el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) reiteraron de manera oficial que el país está bajo la influencia del fenómeno climático y brindaron algunos detalles de cómo esto impactará a la población.

El Niño se produce a través de un calentamiento de las aguas del Pacífico Tropical, lo cual se traduce en un déficit de precipitaciones.  

La situación actual se complica, pues en 2017 y 2018 ya hubo un déficit de lluvias. Por ejemplo en el primer año hubo un faltante de lluvias en el Caribe, mientras que en el siguiente el déficit se centró en el Pacífico.

Así lo apuntó Juan Carlos Fallas, director del IMN, durante una conferencia de prensa ofrecida este lunes.

Una prueba de las repercusiones de El Niño es la escasez de lluvias –fuera de lo normal- en el Caribe y la Zona Norte. Así lo estipulan los datos recopilados en el trimestre entre diciembre y febrero. Incluso, Limón registra su récord de déficit (-68%) más alto desde hace 62 años.

"En el trimestre de diciembre a febrero nuestro país, junto con Panamá, tuvieron los meses de menor precipitación a lo largo de Centroamérica. La precipitación bajó casi un 55% en estas regiones.

"Encontramos que la estación de Limón, si analizamos trimestralmente de diciembre a febrero, tiene el récord más deficitario desde 1947", indicó Fallas.

¿Cuál es el panorama?

Se espera que el calentamiento de las aguas del Pacífico –y por ende El Niño- se mantenga durante el transcurso del año con temperaturas de hasta más de 0.5 grados Celsius en promedio.

Pacífico Central, Valle Central, Guanacaste e Isla del Coco registrarán temperaturas por encima del 0.5 a 1 Cª. Esto significa que las condiciones serán más cálidas que lo usual.

Pacífico Sur, Vertiente del Caribe y Zona Norte se mantendrán bajo condiciones normales y hasta un incremento de 0.5 Cª.

¿Cuándo entrará la época lluviosa?

Pacífico Norte, Los Chiles, Upala y Guatuso: se atrasaría la entrada de la época lluviosa. Lo normal es que ingrese entre el 21 o el 25 de mayo, pero su vigencia estaría para finales de ese mes.

Valle Central, Pacífico Central  y Pacífico Sur: condiciones normales. Con una leve desviación de una semana para el ingreso de la época (a mediados de mayo).

¿Cuál será la tendencia de lluvias?

  • De abril a junio

Valle Central, Pacífico Central y Pacífico Sur: un 10% por debajo de lo normal.

Pacífico Norte, Guatuso, Los Chiles y Upala: De -10% a -20% en precipitaciones por abajo del promedio.

"Las características lluviosas del fenómeno ENOS (El Niños) son muy particulares. No llueve parejo en una zona determinada. Es por zonas. Las lluvias que se concentran en pocos días. No hay una distribución temporal normal. Incluso, pueden ser aguaceros intensos que se concentren en pocos días, pero a lo largo del mes podría ser que esté seco", advirtió Fallas.

  • Para julio a agosto

Valle Central, Pacífico Central y Pacífico Norte: disminuyen lluvias.

Caribe y Zona Norte: se incrementan precipitaciones por encima de lo normal (entre un 10% o 20% más).

  • Setiembre-noviembre

Pacífico Central, Valle Central y Guanacaste: mantendrán déficit de lluvias (hasta un 10% por debajo de lo normal).

Caribe y Zona Norte: condiciones lluviosas se podrían incrementar (hasta un 10% o 20% más por encima del proyecto).

"No se ha definido qué tipo de intensidad tenga El Niño. Independientemente de eso, el país siempre reacciona con situaciones diferentes", acotó el director del IMN.

Según Alexander Solís, presidente ejecutivo de la CNE, ya existen 33 cantones con problemas de reducción en el suministro de agua.  

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO