El mes de la danta: una oportunidad mágica para visitar Bijagua y Río Celeste
Vecino creó emprendimiento para observar y aprender sobre dantas.
(CRHoy.com).- Don Alexis Salas es un agricultor de Bijagua y durante mucho tiempo se dedicó a sembrar pepinos, hasta que llegó una danta a comerse su producción. Lejos de enojarse, él decidió dejarle el alimento a su amiga y aprender sobre ella para cuidarla.
Esa es solo una historia de los vecinos de esa comunidad ubicada en Upala, quienes se han organizado para proteger a la danta y coexistir con ella. Precisamente por eso escogieron setiembre como el mes de la danta, con el fin de invitar a los turistas a que visiten la zona y puedan apreciarla.
Según Donald Varela, presidente de la Cámara de Turismo de Río Celeste (Caturi) desde que el huracán Otto hizo estragos en la zona en el 2016, han visto un movimiento mayor de tapires, que se han acercado a las comunidades.
"Aquí ha venido creciendo la población de dantas. Se encontró con una comunidad que era completamente feliz viéndola y se ha quedado aquí abajo (Bijagua)", expresó.
Los emprendedores de la zona escogieron setiembre para celebrarle al tapir, porque es un mes donde la visitación extranjera es menor y además, porque la producción de guayaba aumenta y es una de las frutas de las que estos animales se alimentan, lo que significa que se movilizan a ciertos puntos.
Justo antes de que la pandemia llegara a Costa Rica, Varela creó el Tapir Valley, un emprendimiento en una reserva de su propiedad, para que los turistas tengan la oportunidad de aprender sobre la especie y ver a algunos ejemplares. Sin embargo, tuvo que cerrarlo y hasta hace pocas semanas reabrió al público.
"Es un emprendimiento que queremos continuar, generarnos oportunidades. No queremos tener que migrar a buscar oportunidades de trabajo fuera y por eso intentamos hacer cosas como estas. Me gusta hacer cosas que no sean repetitivas y que no le esté quitando oportunidades a gente que ya esté operando actividades en la comunidad", explicó antes de decir que los grupos son pequeños.
El sendero se recorre durante 3 horas mientras el guía va explicando detalles sobre las dantas y el tipo de animales que se pueden observar. En un tour hecho con CRHoy.com la danta salió unos minutos y se logró captar, tal como se observa en el video adjunto.
"Es para satisfacer el mercado que anda buscando tener experiencias auténticas y naturales, sin tener la interacción de más gente. Por ejemplo, Río Celeste es muy lindo, pero la gente no va a ver naturaleza, porque sabe que detrás de ellos hay una fila de 200 personas", afirmó.
Varela creó una alianza con el equipo Costa Rica Wildlife Foundation, a través de de Nai Conservation para proteger a las dantas, estudiar su comportamiento y aprender a coexistir con ellas.
Desde hace algún tiempo crearon un programa para colocar collares a las dantas y ver las zonas por donde se desplazan. Esto lo hacen con varios expertos, que también monitorean el comportamiento de los animales a través de cámaras trampa.
"Costa Rica es uno de los países que tiene una de las poblaciones más estables de dantas y el único en Centroamérica que tiene una población creciente, se estima que dentro de 1500. Son herbívoras, comen hasta 30 kilos de frutas y vegetación al día, defecan y eso hace que tengan un rol fundamental en el bosque", detalló Esteban Brenes, biólogo y cofundador de la organización.
Los tapires se alimentan también de un árbol llamado "jícaro danto", que es endémico y su dispersión depende prácticamente de ellos. Son los únicos animales capaces de morder el fruto, aplanar las semillas y esparcirlas por el bosque, como una especie de "jardineros".
"Hay mucho planeamiento, mucha ciencia detrás, que están evaluando cada una de las amenazas de las dantas, estudiándolas y tomando decisiones. Las cámaras trampa nos permiten hacer proyecciones y las usamos para desarrollar puntos calientes de las dantas y cuáles son las amenazas que están enfrentando", citó el experto.