Logo

Contrabando y narco: así funciona la cadena de valor transnacional que atraviesa Costa Rica

Autoridades de Colombia y Ecuador insisten en apoyar trabajos regionales y endurecer penas

Por Carlos Castro | 16 de Ago. 2024 | 12:06 am

Contrabando en Colombia. Foto: Polfa

El narcotráfico y el contrabando están fuertemente vinculados, así ha quedado demostrado en los últimos años por medio de investigaciones desarrolladas en Costa Rica y otros países de la región que luchan contra estos delitos y otros que están relacionados, como el lavado de dinero.

Nuestro territorio sigue siendo un sitio de paso para todo tipo de mercaderías ilegales; sin embargo, desde hace un tiempo dejó de ser solo puente y se convirtió en nuevo destino, pues gran parte de los cargamentos de droga, cigarrillos, licor y otros productos se quedan aquí.

Víctor Guerra, profesor Adjunto del Centro de Estudios Regionales de la Universidad para la Paz, asegura que la empresa criminal no discrimina fronteras y en la ruta del contrabando en los países algo se queda.

"Costa Rica termina no solo siendo un territorio de tránsito, si no de destino. Con esto se termina financiando la economía criminal de otras actividades delictivas transnacionales como el narcotráfico, el terrorismo y lo relacionado con la corrupción, esto es un ecosistema criminal", describió.

Pero, ¿cómo están relacionados estos delitos y cómo se lava dinero con el contrabando? Guerra lo describe como una cadena de valor que tiene como producto inicial la hoja de coca, producto intermedio los alijos de cocaína y el producto final los cigarrillos de contrabando.

Este experto colombiano, quien formó parte del Foro Mundial de Cumplimiento 2024 realizado la semana pasada en nuestro país, hizo una explicación en cinco pasos sencillos para entender la dinámica de la legitimación de capitales usando el contrabando de cigarrillos.

"Un agricultor que produce la hoja de coca en Perú o Colombia puede sacarle alrededor de $2.500 a 260 kilos de la hoja. De ahí se obtiene materia prima para hacer un kilogramo de cocaína, cuya producción cuesta $30 mil, el cual colocado en Nueva York vale $120 mil a la venta, por lo que su ganancia de inversión inicial versus la colocación es abismal. Con esos $120 mil se va para Asia, compra un contenedor de 60 pies cargado con 10 millones de unidades de cigarrillos, lo trae a Panamá y distribuye hacia el sur por Colombia y Ecuador y al norte por Costa Rica y le saca un $1 millón por contenedor", detalló.

Ruta Nicaragua

El Informe "Caracterización del Contrabando #2" presentado por la Policía de Control Fiscal de Costa Rica a finales del 2023, sostiene que estadísticamente, la frontera sur del país es la zona donde se han detectado el mayor ingreso de mercancías de manera irregular, en razón a su considerable extensión, lo que hace que existan gran cantidad de puntos de fácil acceso conocidos como puntos "porosos", especialmente en sector de Paso Canoas (Corredores) y Sabalito (Coto Brus).

"En cuanto al contrabando de cigarrillos vía terrestre, continúa siendo la frontera sur del país la zona más utilizada por los contrabandistas para el ingreso de estas. Se destaca la participación de organizaciones delictivas, que utilizan gran variedad de modalidades para ingresarlos, que van desde pequeñas cantidades que trasladan a bodegas de acopio para luego distribuirlos en cantidades más pequeñas al interior del país, buscando minimizar las pérdidas en caso de un decomiso, hasta la utilización de unidades de transporte completas o mezcladas con otras mercancías", destacan.

El informe revela que las organizaciones criminales están triangulando el producto de manera que, desde Panamá y vía marítima, los trasladan hacia algún país de Centroamérica, especialmente Nicaragua y desde ahí los intentan ingresar ilegalmente a nuestro país, ruta que fue revelada por este medio en un reportaje ofrecido el año pasado.

"Sobre este mismo tema, la Policía de Control Fiscal también ha detectado la utilización de la vía marítima para el ingreso de cigarrillos de contrabando. Es el caso de la ubicación de grandes cargamentos de cigarrillos en contenedores por los muelles de Moín y Caldera, cuyo contenido fue declarado como otro tipo de mercancías, insertando en los documentos aduaneros datos falsos del importador, consignatario, entre otros. Cabe destacar que, para el trasiego de cigarrillos de contrabando, es evidente la participación del crimen organizado", informó la PCF.

Datos del Instituto de Desarrollo Rural señalan que por año se trafican más de ¢57 mil millones por contrabando de cigarrillos, licores y cervezas, dinero que invertido significaría la construcción de 380 centros educativos para beneficiar a más de 40 mil estudiantes.

En Costa Rica, Limón (31 millones de unidades) y Puntarenas (25 millones de unidades) son los sitios del 2022 donde más se decomisaron cigarrillos de contrabando.

Las autoridades de Latinoamérica han insistido en que se debe poner atención a este flagelo y atacarlo en conjunto, pues es un delito transnacional que causa graves repercusiones en Suramérica y Centroamérica en la actualidad.

Según Global Financial Integrity (GFI) las ganancias del crimen organizado a nivel mundial gracias a la distribución de productos ilegales asciende a $250 mil millones, mientras que por narcotráfico estarían percibiendo ganancias superiores a los $320 mil millones, de los cuales logran lavar hasta $2 billones anuales en diferentes negocios, uno de ellos mediante mercadería ilícita de todo tipo.

¿La solución?

Contrabando en Colombia. Foto: Polfa

Muchas son las ideas que han surgido para tratar de frenar la conexión de estos delitos, Ecuador tomó la decisión de subir los impuestos gradualmente desde hace varios años, incluso el último entró en vigencia el 21 de mayo del 2024.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) había modificado las tarifas por resolución de la Corte Provincial de Pichincha, que dejó sin efecto el Decreto Ejecutivo 645 de enero del 2023, donde se reducían los tributos, incluyendo el de los cigarrillos. Con los cambios vigentes ahora el impuesto a este producto pasó del 50% al 150%.

Para la Cámara de Industrias y Producción de Ecuador (CIP), esto lejos de ser una solución, es una puerta abierta a que los consumidores prefieran buscar cigarros de contrabando, debido a que el precio de los legales son muy elevados.

Muestra de ello es que en ese país el 84% de los cigarros que se consumieron en el 2023 eran provenientes de mercancías no reportadas, cuando en el 2015 la cifra apenas llegaba al 15%, según datos de la empresa Invamer PS.

Las autoridades de control fiscal reportan pérdidas por hasta $2.000 millones en los últimos 8 años por, según la Policía Nacional.

"Definitivamente, aumentar impuestos a este producto no es una solución, podemos ver que al encarecer el producto los consumidores buscan opciones más baratas y eso lo que provoca es que crezca el contrabando", dijo Pablo Jiménez, vicepresidente de la CIP.

Por ejemplo, en Colombia una cajetilla que pasa todos los procesos formales cuesta en el mercado $3,5 (¢cerca de ¢2 mil), mientras que una de contrabando se compra en $1 (menos de ¢540), lo que fortalece "el mercado desleal".

Allí el consumo ilegal llega al 35%, luego de estar en 15% hace 8 años, siendo uno de los países más afectados recientemente. Ellos tienen una posición similar, pero apuestan, además de trabajos estructurados a nivel regional y endurecer las penas por ese delito, pues los delincuentes lo valoran como un acto de baja punibilidad y eso les permite hacer sus movidas con menos riesgo.

El coronel Yorguin Orlando Malagón Hernández, director de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) explicó que para poder castigar a una persona en su país por estos hechos, la mercadería debe introducida ilegalmente por una zona no formal o bien que supera una cuantía superior a los 50 salarios mínimos y la sanción es de 5 años de cárcel en adelante.

A criterio de la Federación Nacional de Departamentos de Colombia (FND), estas son vistas como penas manejables para estructuras criminales y además les genera réditos muy altos.

"El tipo penal es penado con condenas más bajas que otros delitos, por lo que es menos riesgoso o menos punible, además genera dividendos similares a los del narcotráfico o bien les sirve para lavar dinero, por lo que lo ven muy rentable", explicó David Jaramillo, jefe del programa antitabaco de la FND.

Jaramillo añadió que la mayor cantidad de mercancías ilegales ingresan a este país vía marítima, ya sea a puertos formales mediante contenedores que reportan declaraciones con otros productos o con rutas clandestinas que llegan a zonas con poco control para luego ser introducidas por las más de 200 trochas que existen para traficar todo tipo de productos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO