Científicos ticos descubren bacterias capaces de producir antibióticos en el pelaje de perezosos
(CRHoy.com) Una innovadora investigación liderada por la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat), descubrió que, a partir de algunas bacterias del pelaje de los osos perezosos, se pueden desarrollar antibióticos.
Los investigadores pusieron su mira en el complejo ambiente del pelaje de estos animales, que en estudios anteriores se logró identificar una amplia presencia de polillas, hongos y algas.
Para Max Chavarría Vargas, investigador participante en el estudio y experto en biotecnología microbiana, estas especies cuentan con un ecosistema muy rico, por lo que fue llamativo para el desarrollo del estudio.
"Nuestra hipótesis, cuando quisimos hacer ese estudio, fue que un ambiente tan complejo requiere también de sistemas que lo regulen. Por ejemplo, si hay hongos, que los hongos no se vayan a salir de control y más bien le generen un daño al animal", mencionó.
El estudio logró confirmar que en el pelaje de estos animales habitan bacterias con la capacidad de producir antibióticos y que estas serían las que permiten mantener controlados a los organismos patógenos, que podrían causar daño al animal.
"Por lo tanto, se considera que podría haber una relación simbiótica entre las bacterias y el animal, lo cual quiere decir que están en una interacción o un vínculo, en este caso beneficioso para la salud del perezoso", explicó la casa académica.
La universidad detalló que esta investigación fue desarrollada con perezosos de las especies Bradypus variegatus, o perezoso de tres dedos, y el Choloepus hoffmanni, conocido como perezoso de dos dedos, que se encuentran en el Santuario de Perezosos de Costa Rica, ubicado en Cahuita, Talamanca.
¿Cómo lo hicieron?
Según explicaron, las muestras fueron tomadas y procesadas por Diego Rojas, estudiante de la carrera de Microbiología de la UCR, quien procuró que el método para obtenerlas fuera poco invasivo para el animal.
"Por ello, se utilizaron tijeras estériles para cortarle un trozo de su pelaje mientras el perezoso comía. En la mayoría de los casos, el animal ni siquiera se dio cuenta de que se tomó la muestra", declaró Chavarría.
Los trozos de pelo fueron analizados por medio de microscopía electrónica en colaboración con Reinaldo Pereira, investigador del Laboratorio Nacional de Nanotecnología.
"Posteriormente, se usaron técnicas de aislamiento y secuenciación genética para ‘ponerle nombre y apellido' a las bacterias que están viviendo ahí y, además, se demostró la capacidad de estas de producir antibióticos contra otras bacterias", puntualizó.
El investigador agregó que, a través de una combinación de técnicas, lograron construir "una historia bastante robusta".

Oso perezoso (UCR)
Vale la pena
Para los expertos, vale la pena seguir estudiando más a profundidad la diversidad de moléculas, ya que los resultados, además de permitir comprender de mejor forma la ecología en el pelaje de los osos perezosos, sugiere que este ecosistema podría ser una fuente de moléculas de interés biotecnológico o farmacéutico.
"Este trabajo de ciencia básica establece los cimientos para nuevas líneas de investigación. Ahora hay que ver cómo son los antibióticos, si son novedosos, si son de amplio espectro, si pueden servir para la salud humana", expresó el investigador universitario.

(Cortesía)
En portada
La investigación fue tan novedosa y relevante, que incluso fue destacado como la portada de una de las ediciones de la revista Enviromental Microbiology.
Según manifestó Chavarría, esta publicación científica da a conocer las investigaciones más innovadoras, originales y rigurosas en el campo, que aporten a la comprensión de las interacciones y los procesos microbianos con el medio ambiente.
"Yo creo que con este tipo de reconocimientos se logra visibilizar que en Costa Rica existe una comunidad científica productiva y de buen nivel y demostrar que esto es parte del reto que tenemos los que trabajamos en el país", concluyó.