Logo

Bachillerato Internacional: MEP paga ¢3.400 millones y 72% de colegios no alcanzan nota mínima

La mitad de los colegios públicos que hacen prueba obtuvieron un promedio menor a 50%

Por Johel Solano | 6 de Mar. 2023 | 9:05 am

Imagen con fines ilustrativos

(CRHoy.com) Una auditoría interna del Ministerio de Educación Pública (MEP) señaló una serie de falencias que se detectaron en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (PDBI).

La auditoría reveló que el país invierte en estas pruebas más de ¢3.400 millones de, pero el 72% de los colegios públicos que ofrecen el programa, obtuvieron una calificación promedio por debajo de 70.

Inclusive, la mitad de los colegios públicos analizados (9) registraron resultados inferiores a una nota promedio de 50.

Así lo establece el estudio que analizó los resultados de los 18 colegios públicos que ofrecieron el programa entre 2009 y 2020.

Además, en el informe se menciona que el MEP mantuvo un convenio con una asociación que se encargaba de coordinar el programa a nivel nacional y que al parecer presentaba resultados con calificaciones muy superiores a las registradas por la Unidad del MEP.

"Los resultados de las pruebas internacionales estipuladas por la Organización de Bachillerato Internacional requieren un análisis exhaustivo por parte de la Administración, dado que hasta el año 2020, en promedio solamente 5 colegios, un 28%, lograban resultados por encima del 70%", concluye el informe.

"Actualmente, se desconoce el impacto que ha generado el programa en la educación pública, así como las razones de las bajas promociones en más del 50% de los colegios, datos indispensables para la planificación y la toma de decisiones", cita el documento.

 

 

La Auditoría detalló que "es difícil determinar las causas de estos resultados", ya que no se cuenta con "indicadores ni estudios formales sobre la implementación, beneficios, resultados e impacto del programa".

El análisis fue elaborado en el segundo semestre del 2022, pero fue hecho público por la institución hasta los primeros meses del 2023.

Algunos de los cuestionamientos más fuertes de Auditoría al programa son:

  • Se decidió llevar el programa a 20 colegios, sin cuestionarse el costo que a futuro le generaría al Ministerio.
  • El seguimiento brindado por el MEP a los 20 colegios es limitado, debido a la carencia de recursos.
  • El Ministerio no ha gestionado ni realizado estudios o investigaciones que puedan determinar las causas de las bajas promociones en la mayoría de estos centros educativos.
  • Tampoco se cuenta con un modelo de evaluación interno que permita medir el desempeño y resultados del programa en cada uno de los 20 centros educativos.
  •  En 2021 se solicitaron 12 actividades de capacitación para los docentes, pero, por limitaciones presupuestarias, solo se aprobaron 2 de ellas.

¿Más de ¢3400 millones?

La Auditoría realizó un análisis de los costos que invierte el MEP en estas pruebas y  el costo estimado del para el año 2021 fue ¢3.431.711.386,72.  Los rubros estimados se describen en la siguiente tabla:

 Rubro  Monto estimado
 Tasa anual cancelada a la Organización de Bachillerato   Internacional para los 20 centros educativos autorizados.

 

¢147,472,690.00
Costo anual estimado por los exámenes internacionales. ¢197.033.640,72
Costo estimado por año por envío de exámenes. ¢18.987.900,00
Costo anual estimado de las lecciones en el año 2021. ¢1.592.974.320,00
Costo anual estimado de las lecciones de recargo del PDBI en el año 2021. ¢1.475.242.836,00
Costo total estimado del PDBI para el año 2021. ¢3.431.711.386,72

¿Reportaron resultados que no eran reales?

La Auditoría Interna detalló que el MEP mantuvo un convenio con una asociación que era el enlace directo para ejecutar el programa en el país.

El órgano auditor cuestionó que la asociación "se tomó atribuciones que no le correspondían", y asegura que se contactó, visitó y negoció con los centros educativos y Juntas de Educación sin el conocimiento ni consentimiento de los funcionarios del MEP.

Además, se le reprocha que documentó notas más altas que las reales en los reportes del 2016 y 2018.

"(La asociación) presentaba, en dichos documentos, datos de los resultados de las pruebas internacionales incorrectos, con promedios más altos de lo real. En el cuadro 2 se puede observar el análisis comparativo que realizó esta Auditoría entre los datos consignados por la Asociación en los informes de 2016 y 2018 y los datos reales suministrados por el Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada".

Es importante señalar que en total, en el país hay 20 colegios públicos que ofrecen el programa, pero no se incluyeron 2 instituciones porque ingresaron hasta el año 2020.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO