Así logró el país erradicar el gusano barrenador en el 2000
Costa Rica fue declarada libre del gusano barrenador el 4 de octubre del 2000.
En el año 2000, el Programa Gusano Barrenador – Vigilancia Epidemiológica logró erradicar la Cochliomyia hominivorax (nombre científico del gusano barrenador del ganado) del país.
Rafael Vindas, veterinario de la Universidad Nacional (UNA) y quien participó en la erradicación, explicó el proceso que llevaron a cabo para lograr la erradicación.
En julio de 1995 inició el programa oficialmente. Lo que se hizo fue que el 7 de abril de 1996 se comenzó con la dispersión de 70 millones de moscas estériles semanales en el país. De igual manera, se dispersaron las moscas en Estados Unidos, México, Panamá.
Luego, en 1999 el número de moscas se redujo a 10,2 millones semanales y el último vuelo desde una Planta en Nicaragua se dio el 29 de febrero del 2000.
La última muestra positiva de gusano barrenador que se dio durante este proceso fue el 22 de junio de 1999 en la Península de Nicoya y el 4 de octubre del 2000, se declaró a Costa Rica libre del gusano barrenador.
¿Por qué moscas estériles?
Al dispersar moscas estériles se aseguraban que los huevos que pusieran iban a ser estériles. "Si es una hembra, los huevos que ponen son estériles y si son machos podrán popular a una hembra fértil en el campo, pero esta pondrá huevos estériles", explicó el experto.
Entonces, dispersando las moscas por varios meses o años se llega a eliminar la especia de esa área, dijo Vindas.
El veterinario resaltó que este proceso no se hizo de la noche a la mañana y requirió de la inversión de muchos millones de dólares para lograr la erradicación de esta plaga que tiene un gran impacto en la economía del país, de Centroamérica y de México y Estados Unidos.
El costo económico de la erradicación se estimó en $41.500 millones, de los cuales Costa Rica aportó el 10%. Por otro lado, el beneficio al país por estar libre de esta plaga se calculó en $50.000 millones anuales.
Llegada del gusano a Costa Rica 23 años después
Vindas confirmó que el gusano barrenador del ganado, o "gusanera" o "come carne" como también se le llama, ingresó de nuevo al país el año anterior, aparentemente por los movimientos migratorios que se han dado desde América del Sur.
Probablemente como Suramérica tenía todavía esta plaga, probablemente por el Tapón del Darién por la inmigración y fallas en la dispersión de moscas que tenían en la planta de Panamá ingresó otra vez la plaga, infectó Panamá y ahora también está en Costa Rica.
El especialista detalló que de momento se ha encontrado en la Zona Sur del país, así como en algunos lugares de la meseta central, pero continuará avanzando hacia Nicaragua y el resto de América Central.
Vindas, como parte importante de la erradicación del 2000, resaltó que tanto Panamá como Costa Rica por ya estar infectados deben hacer un fuerte llamado a los demás países de Centroamérica, a México y a Estados Unidos para que se reúnan a tomar decisiones para fortalecer la planta productora de moscas estériles que está en Panamá.
De igual manera, recomendó incluso abrir otra planta más hacia el norte de América para lograr erradicar una vez más esta plaga.
Cabe recordar que el pasado 7 de febrero el Gobierno declaró estado de emergencia sanitaria por la presencia del gusano barrenador en el país. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), se han reportado 203 casos de este gusano en 14 localidades del país.
También, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de gusano barrenador en humano el pasado lunes 26 de febrero. El paciente fue un hombre de Golfito al que se le extrajeron más de 110 larvas de la herida infectada por el gusano.