Así ha subido la canasta básica en 8 meses del gobierno de Chaves
Tubérculos, hortalizas y huevos, entre los productos que más se han encarecido
(CRHoy.com) -¿Siente que cada vez le alcanza menos la plata cuando paga por sus compras en la pulpería, el mercado o el supermercado?
El costo per cápita mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) no dio tregua en los primeros ocho meses del gobierno de Rodrigo Chaves, quien en campaña prometió bajar el costo de vida, y continúo la tendencia al alza que registraba desde 2021.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación del costo de la misma entre mayo y diciembre del año pasado fue de 13,74%. Es decir, mientras en mayo el costo por individuo fue de ¢54.189, en diciembre alcanzó los ¢61.633. El crecimiento interanual fue de 20,09%.
El incremento en los precios de los principales alimentos de la CBA ha golpeado a los habitantes de las zonas urbanas y rurales.
La variación fue de 13,99% y 13,25% en las zonas urbanas y rurales, respectivamente. O sea, el costo per cápita mensual en las zonas urbanas era de ¢57.859 en mayo del año pasado y en diciembre llegó a ¢65.952. En las zonas rurales, pasó de ¢48.251 a ¢54.646.
Los datos representan cuánto le cuesta a una persona al mes satisfacer los pagos básicos de la canasta básica. Comprende lo mínimo para subsistir únicamente en alimentación.
El costo diario por individuo se comportó prácticamente igual en las zonas urbanas y rurales, de acuerdo con las estadísticas del INEC. En mayo de 2022 era de ¢1.806 y en diciembre del mismo año subió a ¢2.054.
El encarecimiento del costo de vida para los costarricenses ocurrió en medio de un entorno internacional complicado, caracterizado por el aumento de los precios internacionales del petróleo y de materias primas, así como de los costos del transporte y un contexto local en el que destacaron el alza en las tasas de interés y una alta volatilidad del tipo de cambio.
Por las nubes
Los precios de productos como los tubérculos y las raíces, de las hortalizas y los huevos destacan en la lista de los que más han subido.
La variación del costo per cápita mensual de los tubérculos y las raíces (en la Canasta Básica Alimentaria) fue de 60,10% en ocho meses. Mientras en mayo de 2022 el costo per cápita mensual era de ¢2.056, en diciembre se elevó a ¢3.292.
En el caso de las hortalizas, el costo mensual por individuo estaba en ¢3.805 en mayo y se ubicó en ¢5.899 en diciembre. La variación fue de 55,04%.
El precio de los huevos, que en las últimas semanas mantiene alarmados a los consumidores, también registró un alto crecimiento.
Según los datos del INEC, el costo per cápita mensual de ese producto sufrió una variación de 32,31% entre mayo y diciembre de 2022. El mes pasado el costo per cápita mensual llegó a ¢2.701, pero en mayo estaba en ¢2.041.
Los productores atribuyen el incremento a los altos costos del maíz y la soya que se utilizan para producir el concentrado que consumen las aves, el incremento en los fletes y en el costo de los materiales de empaque.
Aunque en porcentajes menores, en los primeros ocho meses de la gestión de Chaves también subió el costo per cápita mensual de productos como las leguminosas (16,33%), grasas (16,14%), carne de cerdo (14,74%) y el pan y las galletas (10,73%).
¿Hacia dónde vamos?
Aunque las tasas de crecimiento de los precios serán inferiores en 2023, en comparación con las del año pasado, economistas advierten que el costo de vida seguirá golpeando el bolsillo de los costarricenses.
El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, por ejemplo, prevé que el costo de los alimentos aumente entre 8% y 15% este año.
Esto, debido a que el componente importado de la inflación -como los precios de los hidrocarburos, los costos del transporte y de los fertilizantes, aún tendrá secuelas en los precios de los alimentos.
"Me temo que en 2023 seguirá aumentando el costo de vida. Hemos hecho simulaciones para ver el impacto posible en los alimentos y en el punto bajo de los escenarios, hablamos de un 8% y en el punto más alto, de un 15%. Ambas cifras son muy altas. Es decir, no habrá tregua en cuanto al costo de los alimentos en el bolsillo de los hogares costarricenses durante 2023", advirtió recientemente Ennio Rodríguez, presidente de la Junta Directiva del Colegio de Ciencias Económicas.
El economista Juan Pablo Arias, de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), por su parte, indicó que los esfuerzos realizados en política monetaria apuntan que durante este año se mantendrá la tendencia de una inflación a la baja mostrada en los últimos cuatro meses y que se espera que cierre en valores entre el 5% y el 6%.
Sin embargo, reconoció que ambos porcentajes todavía se encuentran por encima de la meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que es de entre 2% y 4%.




