Amcham: debemos “uberizar al taxi y no taxificar al Uber”
Acciones del gobierno pueden comprometer la imagen del país, afirma representante empresarial

Manifestación de taxistas
En la Cámara Costarricense- Norteamericana de Comercio (Amcham) no están conformes con el acuerdo firmado entre el gobierno y los taxistas el 4 de julio pasado, debido a que excluyeron a Uber de un diálogo en el cual debería estar incorporado.
Según el presidente de Amcham, Elías Soley, el enfoque adoptado por el gobierno de Carlos Alvarado para manejar el tema es el equivocado, ya que en lugar de estar pensando en "taxificar al Uber" se debería estar hablando de cómo "uberizar el taxi".

Según Soley, el acuerdo con los taxistas podría estar enviando una señal equivocada a nivel global en cuanto al clima de inversiones en el país, y "podría lesionar la seguridad jurídica y prácticas de gobernanza pública que deben servir para garantizar el estado de derecho".
El gobierno y taxistas acordaron crear una mesa de diálogo donde incorporó a distintos actores del Poder Ejecutivo para tratar de atender el conflicto que tienen con los choferes de Uber. El Ejecutivo ha manifestado la necesidad de regular el tema, pero a la fecha únicamente se ha sentado y ha llegado a acuerdos con el sector de taxistas.
Amcham es una cámara que aglutina intereses empresariales con negocios entre Estados Unidos y Costa Rica.
En el país se encuentra domiciliado el Centro de Excelencia (COE) de Uber, que opera en el Régimen de Zona Franca y emplea a más de 500 personas con edades entre 18 y 34 años.
Según Amcham, acuerdos como el adoptado por el Ejecutivo puede afectar negocios como el del COE debido a los "compromisos políticos" adoptados.
"Hacemos un llamado al gobierno para que se eviten este tipo de acciones que pueden comprometer la imagen del país", afirmó Soley.