Aeris planea quitar al IMAS administración de tiendas Duty Free
Empresa apunta a que ingresos están lejos de estándares internacionales
(CRHoy.com). La empresa Aeris Holding Costa Rica S.A., administradora del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), plantea que una compañía privada o un grupo internacional asuma el control de las tiendas libres de impuestos (duty free) que actualmente maneja el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
En esa terminal aérea, la principal del país, la entidad estatal opera 6 tiendas. Por ley, este tipo de establecimientos comerciales pertenecen a dicha institución. Así las cosas, el IMAS tiene la explotación exclusiva de puestos libres de derechos en puertos, fronteras y aeropuertos internacionales.
¿Por qué Aeris está insatisfecha con el manejo a cargo del IMAS? Giovanni Muñoz Jiménez, director jurídico de la empresa, expuso el 8 de agosto ante el Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac) que el instituto no está sacando todo el provecho económico que pueden brindar las tiendas duty free y que eso repercute directamente en la administración del AIJS.
Muñoz adelantó a los directores del Cetac que preparan una propuesta para que a través de una Alianza Público-Privada (APP), vía concurso público internacional, se tercerice la administración de las tiendas. Para esto, se requeriría un convenio entre el consejo, el IMAS y Aeris.
La intención es "incrementar las ventas del duty free hacia estándares globales a nivel mundial". Datos aportados por el representante de la compañía muestran que la gestión del IMAS está muy lejos de las cifras deseadas.
"El tema con el IMAS es que se han escuchado muchas quejas. Sin duda alguna, de por qué no son eficientes en las ventas. El IMAS vende en este momento $7 por pasajero, el estándar internacional anda en $30 por pasajero. Esto responde a muchas cosas, pero hay otros estándares. En América Latina se vende $37 por pasajero. En tema de explotación comercial de los aeropuertos a nivel mundial, el duty free es el principal ingreso económico comercial de las administraciones", expuso Muñoz, según consta en el acta 47-2023 de las sesiones del Cetac.
Bajo la óptica de la empresa, cuando hay una concesión de un aeropuerto, como en este caso, lo que más impacta el modelo financiero a nivel de ingresos son las ventas que se van a percibir por duty free.
"Por esta razón es que las tiendas en los aeropuertos desarrollados son muy bonitas y le inyectan mucho dinero, porque eso es una mina. El duty free es el principal ingreso comercial que tienen las administraciones de aeropuertos para desarrollar aeropuertos", detalló Muñoz.
En las tiendas que administra el IMAS se venden licores, productos cosméticos, comestibles, entre otros.
En 1998, cuando se desarrolló el cartel para otorgar la administración del AIJS a una empresa, se planteó que el ingreso comercial por estas tiendas lo gestionara el IMAS para destinar recursos al combate de la pobreza.
"El gran problema que se tiene es que la administración en general no es una buena administración de negocios comerciales. De cualquier otro tema sí, pero de negocios comerciales no y esto es 100% comercial", enfatizó el representante empresarial.
El plan de Aeris contempla que, pese a la tercerización, el IMAS continúe recibiendo un porcentaje de los ingresos recibidos por las tiendas para continuar destinando recursos a programas sociales. Sin embargo, prevén que bajo el nuevo sistema los ingresos para la administración del aeropuerto aumenten considerablemente.
Muñoz insistió en que esta propuesta no es nueva y que cuentan con estudios y documentos para sustentar la intención. Por ejemplo, según datos a 2021, el IMAS reportó ventas por $25 millones por concepto de las tiendas duty free y utilidades por $5.1 millones. Al AIJS le corresponde el 79% y el resto es para el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (AIDOQ) y el Depósito Libre de Golfito.
Ingresos insatisfechos
El instituto le paga a Aeris hasta un 20% de las utilidades netas. Sin embargo, para la empresa, esto quiere decir que entre más gastos tenga el IMAS, la administración del aeropuerto va a recibir menos y eso "no es bueno", según la compañía, porque hay una cantidad muy alta de costos para la venta. Así lo señalaron a partir de los estados financieros de la institución.
El administrador del aeropuerto insistió en que los $5.1 millones en utilidades generadas a partir de las tiendas duty free representan el 1.1% del presupuesto anual del IMAS. Es decir, consideran que la explotación comercial en los aeropuertos "no es el gran negocio" de la entidad.
"Sí es un gran porcentaje para el aeropuerto. Entonces, ahí está un punto muy importante de por qué el gestor (Aeris) quiere intervenir. Según cálculos que ha realizado el gestor, el IMAS podría tener ingresos crecientes hasta de un 20%. En este momento, por menos de 20% de lo que bien podría estar recibiendo. Entonces, eso es un tema no menor, importante, que es lo que se quiere corregir", manifestó Muñoz.
Para Aeris, el IMAS compra solo para Costa Rica y por eso los precios de los costos de oportunidad no son los mejores e históricamente los resultados "no han sido buenos". Incluso, señalan que el instituto se queja de que no tiene espacios preferenciales en el aeropuerto, pero el gestor recalca que debe dar estos a comercios de bebidas y comidas que generan más réditos.
La idea de tercerizar es incorporar proveedores y operadores internacionales que estén en capacidad de garantizar un incremento en los ingresos. Con la prórroga del contrato entre el Estado y Aeris hasta 2036, el IMAS percibiría entre $37 millones y $67.9 millones por la explotación de las tiendas. Ninguno de los 2 escenarios está cerca de lo óptimo para la compañía.
La empresa ya cuenta con un borrador de convenio y hasta un proyecto del cartel de licitación. Pero, el 8 de agosto el Cetac solicitó una propuesta formal con elementos técnicos, legales y financieros.
En el primer semestre de 2023, el AIJS atendió más de 2.8 millones de pasajeros (en entradas y salidas). Esto representa un incremento de casi 6% en comparación con el 2019 (año previo al inicio de la pandemia por el COVID-19).
Actualmente, brinda servicios a 25 aerolíneas que conectan el país con 35 destinos de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y Europa.