7 características de las personas desempleadas en Costa Rica
Según datos de la Encuesta Continua de Empleo
La Universidad Nacional (UNA), realizó un análisis sobre el perfil de las personas que son golpeadas por el desempleo, a partir de los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que trimestralmente publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, de la Escuela de Economía UNA, destaca que el país enfrenta retos en materia de empleo. Advierte que para hacerles frente, tanto el Estado, las empresas, los centros educativos y las propias familias, deben realizar importantes esfuerzos.
¿Quiénes están desemepleados?
La UNA señala que aunque los datos de esta ECE se toman de un momento específico, este mismo ejercicio se hizo en otros momentos, y los resultados y conclusiones han sido muy similares, lo que revela situaciones estructurales.
El total es de 202.563 personas desempleadas en el II trimestre de 2016, que cumplen con las siguientes características:
- Mujeres: 45% son mujeres -más de 91 mil- el 55% hombres -más de 111 mil-. Aunque son más hombres que mujeres en esa situación, a las féminas se les dificulta más encontrar trabajo remunerado.
- Juventud afectada: La mayoría de desocupados son personas jóvenes con edades entre los 15 y 24 años, un 40,5% se encuentra en ese grupo -poco más de 82 mil-. Un 30% -más de 60 mil- son personas con edades entre los 25 y 34 años. Esto significa que las políticas públicas deberían enfocarse en esas poblaciones.
- Sin estudios: Otro aspecto que destaca es que el 67,8% de los desempleados no ha terminado sus estudios de secundaria -más de 137 mil personas-. Esto confirma la desalineación entre oferta y demanda laboral. La economía se ha venido transformando y especializando, por lo que requiere cada vez personal más calificado.
- Universitarios no se salvan: Tener la universidad completa no es garantía de encontrar empleo. El 12% de los desocupados cuentan con estudios superiores, esto es más de 24 mil personas. Esto se atribuye a que hay carreras sobresaturadas y personas, principalmente jóvenes, que aunque cuentan con una carrera profesional, no tienen experiencia laboral, no tienen conocimientos complementarios como dominio de otros idiomas, manejo de Internet o algún software en particular.
- Diferencias entre sexos: Las mujeres desempleadas -en promedio- tienen mejores niveles educativos que los hombres desempleados. Esto se apoya en que el 74% de los hombres desempleados no ha logrado terminar la secundaria; mientras que entre las mujeres el dato corresponde al 59,5%.
- Servicios son el "salvavidas": Las personas desocupadas apuestan por tocar puertas en trabajos relacionados con servicios, tales como enseñanza, call center, un 48% lo hace. El 24% busca su oportunidad en el sector comercio, como venta de ropa o abarrotes. El 12% en la industria y el 13% en el sector agropecuario y pesca.
- Desempleo en la región central: El 61,3% se aglomera en este sector. Esto a pesar de que la tasa de desempleo, por región, es más alta en la Región Brunca con el 12,16%, esta población representa solo el 8.5% del total de desempleados en el país.
La UNA destaca que es necesario, entre muchas otras acciones, alinear la oferta y la demanda laboral, cerrar las brechas sociales y de género que persisten, crear suficientes oportunidades de empleo y dotar a la población de las herramientas necesarias que les permita insertarse exitosamente en el mercado laboral y de esta manera, reducir los niveles de pobreza y desigualdad en el país.
