2 hipótesis detrás del histórico aumento de mareros en Costa Rica
Politíca migratoria de Donald Trump en EE.UU. incidiría en casos
La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) tiene 2 hipótesis para explicar el galopante aumento de los mareros que buscan hacer vida en Costa Rica.
Tras ajustar los datos con las últimas detenciones, la institución confirmó que en lo que va de 2018 registran 19 mareros detenidos (3 más que en todo 2017).
De esa cantidad, 11 ya fueron deportados, uno expulsado y otros 6 permanecen aprehendidos en el Centro de Aprehensión de la Región Central (CARG). Así las cosas, estos son los datos más altos registrados hasta entonces.
¿Cuáles son las hipótesis? La primera: mareros expulsados de Estados Unidos llegan a El Salvador y de inmediato se trasladan hacia Costa Rica, para evitar residir en su país de origen y exponerse a las rencillas entre grupos.
Por su parte, la segunda es el eventual interés que estos grupos afincados en el triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) tienen en expandirse hacia territorio tico.
Así lo explicó Raquel Vargas Jaubert, directora de la DGME, tras analizar el incremento de estos entre 2017 y 2018.
La primera hipótesis, sobre los mareros provenientes de EE.UU. tras la dura política migratoria de Donald Trump, tiene alguna explicación en el entendido de que muchos de esos extranjeros detectados aquí hablan un inglés muy fluido y –además- residieron varios años en el país norteamericano.
Vargas apuntó a que la mayoría de pandilleros solicita refugio para permanecer en el país. Ante eso, cada caso es objeto de un minucioso análisis para garantizar una pronta resolución.
Esto se realiza de 2 formas: entran como turistas para plantear la gestión o se acercan a algún puesto fronterizo a iniciar trámites.
"Hacemos una resolución especial en virtud de que logramos comprobar con documentos mediante las consultas hechas a San Salvador, al Centro de Maras y Pandillas, que pertenecen a la Mara 18 o a la Mara 13", apuntó Vargas.
Por el perfil de los mareros, su salida del país es inminente. "Con base en esos documentos determinamos que podrían atentar contra la seguridad nacional. Tomamos la medida de aprehenderlos y resolver el asunto de refugio. Si sale positivo, dejarlos en libertad y si sale negativo, inmediatamente proceder con la deportación", dijo la funcionaria.
Los casos más recientes ocurrieron el entre el 9 y el 10 de junio. Por ejemplo, en Calle Morenos (Sabana Sur), 2 mareros –aparentemente- relacionados con la Mara 18 fueron detectados mediante un 'mega operativo' del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).
"Hay un esfuerzo articulado de todas las policías y se está haciendo un trabajo importante a nivel de inteligencia y seguridad nacional que nos permite detectar casos más rápido que antes. Ubicamos casos tanto en San José como en otras provincias", añadió Vargas.
El incremento es notorio y es un tema relevante para las autoridades policiales. Según los datos oficiales, en 2016 solo se reportaron 3 casos de este perfil. Y, un año después, fueron 16. Es decir, hasta esta fecha, la cantidad de detecciones se sextuplicó.
Los mareros pertenecen a pandillas como la Salvatrucha (conocida como MS-13) o la Barrio 18.
El año pasado, alrededor de 1.500 salvadoreños solicitaron refugio en territorio tico en virtud de la ola de violencia y criminalidad que azota ese país. Entre enero de 2017 y mayo de 2018, unos 54 ciudadanos de ese país fueron deportados del territorio nacional por permanecer en condición en migratoria irregular.
Cronología de casos
9 de junio de 2018: Dos mareros, con cuentas pendientes en El Salvador, fueron detenidos en Calle Morenos (Sabana Sur, San José). Las detenciones se hicieron tras una alerta generada en un 'mega operativo'.
8 de junio de 2018: Sujeto que coincide con las características de otra alerta internacional por vínculos pandillas centraomericanas fue detenido en la Avenida Segunda, San José.
21 de mayo de 2018: Miembro de la mara Salvatrucha intentó ingresar al país por la frontera de Peñas Blancas. Fue devuelto a Nicaragua. Según la PPM, el sistema de alerta registra al hombre de apellidos Parada López como parte de este grupo criminal.
24 de febrero de 2018: Agentes de la PPM destacados en San Carlos verificaron en la localidad de Aguas Zarcas una información que indicó la presencia de una pareja de salvadoreños, presuntamente pertenecientes a la mara. Estaban ligados con delitos de posesión de drogas e infracciones delictivas en EE.UU.
20 de febrero 2018: Oficiales de Fuerza Pública de Goicoechea, tras una alerta de asalto, detienen a un sujeto de apellido Orellana vinculado con delitos contra la propiedad y presuntamente integrante de una mara salvadoreña. Tenía tatuajes alusivos a la Salvatrucha.
4 de diciembre de 2017: Marero salvadoreño de apellido Rivas es detenido mientras deambulaba sospechosamente en las calles de Filadelfia, en Guanacaste. La detención fue posible tras el reporte de unos vecinos de la localidad.
28 de noviembre de 2017: Fuerza Pública detiene en Liberia, a un presunto miembro de la mara Salvatrucha. El sujeto, de apellido Orantes y nacionalidad salvadoreña, fue capturado tras la llamada de varios vecinos.
11 de octubre de 2017: Miembro activo de las maras centromericanas es deportado de suelo costarricense hasta El Salvador, país donde acumulaba 2 órdenes de captura por homicidios. Fue detenido en agosto, mientras la policia salvadoreña lo ubicó como un miembro de la Barrio 18.
8 de junio de 2017: hombre de 26 años y apellido Alfaro, de nacionalidad salvadoreña, es detenido entre vendedores ambulantes en San José. Lucía tatuajes similares a los que caracterizan a la Barrio 18.