Unesco declara el bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el bolero Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a raíz de la propuesta de Cuba y México.
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó durante su 18ª sesión, celebrada en Kasane, Botsuana, la inscripción de la práctica cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad.
Según la Unesco, para Cuba y México, el Bolero representa una herencia cultural que se transmite dentro de las familias y comunidades gracias a la tradición oral y por imitación, razón por la que hoy en día es una práctica cultural viva que sigue desarrollando nuevas composiciones e interpretaciones en escenarios tanto urbanos como rurales, constituyendo una fuente de inspiración en varios momentos de la vida de sus seguidores y portadores.
Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Celia Cruz, Elena Burke, César Portillo e Ignacio Villa (Bola de Nieve), fueron grandes autores e intérpretes de la época de oro del bolero cubano. Asimismo, Agustín Lara, Armando Manzanero y Los Panchos, son los máximos representantes del bolero en México.
El bolero es uno de los géneros musicales más emblemáticos y tradicionales. Este estilo musical se ha adaptado a diversos escenarios, desde grandes teatros hasta cabarés y clubes nocturnos.
El Bolero
Nació en Cuba en 1883 y se extendió por México y otros países de América Latina con sus letras líricas, de amor y desamor, así como sus cadenciosas percusiones acompañadas de guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció, tanto en su país de origen, como en las naciones que lo acogieron como propio, como es el caso de México.