Logo

UNA advierte al MEP: Uniforme, tatuajes o maquillaje no mejoran calificaciones de estudiantes

Por Andrey Villegas | 30 de Oct. 2025 | 4:35 pm

Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA)

El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) hizo un llamado al Ministerio de Educación Pública (MEP) para que priorice el aprendizaje, la inclusión y la participación estudiantil, en lugar del control de la apariencia personal.

A través de un pronunciamiento, el centro académico denunció que las sanciones por tatuajes, maquillaje o vestimenta pueden afectar la autoestima y la permanencia en las aulas, y advirtió que la verdadera tarea educativa es formar en convivencia, respeto y pensamiento crítico.

La División de la UNA señaló que estudios longitudinales demuestran que la presencia o ausencia de uniforme, maquillaje o tatuajes no mejora las calificaciones ni el rendimiento en pruebas estandarizadas. En cambio, sí existe evidencia de que las sanciones relacionadas con la apariencia pueden afectar la asistencia, la autoestima y el sentido de pertenencia, generando exclusión y desmotivación.

"Por ello, las normas no deberían centrarse en controlar el cuerpo o la imagen del estudiantado, sino en construir comunidades educativas donde se aprenda a convivir, a respetar la diversidad y a cuidar de sí y de los demás", indicó el CIDE.

Además, señaló que la investigación pedagógica y comparada en países como Reino Unido, Japón, Sudáfrica y Chile muestra que las regulaciones estrictas sobre vestimenta o apariencia no tienen efectos significativos en el rendimiento académico.

Agregó que "las experiencias internacionales más recientes se orientan a reducir las sanciones por apariencia, prevenir la discriminación capilar o cultural y favorecer la participación estudiantil en la definición de las normas".

El CIDE reiteró que las escuelas y colegios deben ser espacios seguros, inclusivos y de paz, donde las normas sirvan para educar en responsabilidad y convivencia, no para restringir la expresión personal. Añadió que debe contemplarse el derecho de los estudiantes a participar en la elaboración o actualización activa de las normativas internas.

"Involucrar al estudiantado, al personal docente y a las familias, fortalece la cohesión, la empatía y la comprensión de las normas como un acuerdo social, no como una imposición", detalló el centro académico.

No obstante, señaló que la existencia de reglas claras y compartidas puede reducir arbitrariedades y favorecer un clima de respeto, aunque estas deben estar orientadas al aprendizaje y al desarrollo integral del estudiantado, no a la homogeneización de su identidad.

El CIDE advirtió también que, para enfrentar la actual crisis educativa, "el debate sobre la apariencia no puede desviar la atención de los problemas estructurales: rezago en comprensión lectora, escritura, competencias matemáticas, pensamiento crítico, abandono escolar, brechas de género y desigualdad territorial".

"Educar para la paz y la convivencia significa enseñar a pensar críticamente, a ejercer derechos y a convivir en la diferencia. Esa es la verdadera tarea de la educación costarricense en este momento histórico", concluyó el pronunciamiento.

Nuevos lineamientos del MEP

El Ministerio de Educación Pública (MEP) presentó una actualización de los lineamientos que regirán la presentación personal, la convivencia y la conducta de los estudiantes en todos los centros educativos del país a partir del curso lectivo 2026.

Según detalló la institución, la normativa busca unificar criterios que hasta ahora variaban de un colegio a otro y establecer reglas claras sobre tatuajes, maquillaje, cabello, vello facial, uso de piercings y otras formas de expresión personal.

La cartera señaló que las disposiciones contemplan aspectos que van desde la prohibición de fumar o vapear en los centros educativos hasta la regulación del maquillaje y las uñas. Estas medidas buscan garantizar un ambiente de aprendizaje ordenado, equitativo y seguro para todos los estudiantes.

Entre los principales puntos destacan:

  • Maquillaje, uñas y cabello
  • Tatuajes
  • Consumo de bebidas alcohólicas, fumado o vapeo, tanto dentro del centro educativo como fuera de él durante el horario lectivo o mientras se porte el uniforme
  • Accesorios y piercings

Otro cambio significativo es la inclusión de la conducta en la calificación académica, con una escala de 0 a 100. Todos los estudiantes comenzarán el año con una nota de 100, que podrá disminuir conforme se registren conductas indebidas.

"En esos casos se aplica un proceso correctivo de carácter formativo, para que el estudiante corrija su comportamiento y evitemos que esas acciones se repitan", afirmó Sánchez.

Las faltas se clasificarán desde muy leves hasta gravísimas y podrían implicar medidas como la separación temporal del centro educativo.

El ministro explicó que esta medida busca "devolver autoridad al docente" y aseguró que forma parte de un enfoque integral para equilibrar disciplina, bienestar y aprendizaje.

Comentarios
0 comentarios