Logo

Puntarenas registra histórica mortalidad infantil durante este 2025

Por Ambar Segura | 25 de Sep. 2025 | 5:32 am

El Ministerio de Salud confirmó que la provincia de Puntarenas presenta la tasa de mortalidad infantil más alta del país durante el primer semestre de 2025. Alcanzó un 11,11 por cada mil nacimientos vivos, cifra que supera con creces el promedio nacional. 

De acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa nacional de mortalidad infantil se ubicó en 8,55 muertes por cada mil nacimientos vivos registrados. Este valor representa una reducción frente a agosto de 2024, cuando se reportó una tasa de 10,66.

El Ministerio de Salud recuerda que la medición de la mortalidad infantil, junto con la razón de mortalidad materna, son indicadores clave para identificar desigualdades. Además, permite evaluar la capacidad de respuesta del sistema sanitario en la detección y tratamiento oportuno de condiciones que afectan la salud de madres y recién nacidos.

Las cifras muestran un comportamiento variable en los últimos 15 años. En 2011, la tasa nacional fue de 9,73, mientras que en 2015 se ubicó en 8,43 y en 2020 subió a 8,77. En 2022 se reportó un aumento a 9,29 y en 2024 se alcanzó el nivel más alto de la última década con 10,85 muertes por cada mil nacimientos vivos.

Para este 2025, los datos preliminares señalan una baja a 8,55, aunque las brechas territoriales evidencian realidades críticas como la de Puntarenas.

Diferencias por provincia en mortalidad infantil

El desglose por lugar de residencia de la madre revela que Puntarenas lidera con la tasa más elevada (11,11), seguida de Guanacaste (9,73). En contraste, las demás provincias presentan indicadores inferiores al promedio nacional, destacando Heredia con la tasa más baja del país (7,27).

El 40% de las madres de los bebés fallecidos durante 2025 tenían entre 20 y 29 años, mientras que el 21% correspondía a mujeres de 30 a 34 años.

En cuanto al nivel educativo, el 73% contaba con estudios secundarios o universitarios. Este dato resulta llamativo, ya que contradice la tendencia mundial donde la mortalidad infantil es más frecuente en mujeres con bajo o nulo nivel educativo.

Respecto a la ocupación de las madres, el 48% eran administradoras del hogar, el 8,5% estudiantes y un 32% parte de la fuerza laboral, principalmente en sectores profesionales y comerciales.

Causas de muerte

El 44,5% de las muertes infantiles se atribuyó a inmadurez extrema y complicaciones asociadas a la prematuridad, siendo esta la causa más frecuente. Le siguen las malformaciones congénitas con un 41,7% de los casos, destacando las cardiacas, que representaron 15 muertes (equivalentes al 8% del total).

Un 22,4% de las muertes correspondió a bebés que nacieron con menos de 26 semanas de gestación. Esta condición, según el informe, conlleva inmadurez pulmonar, cerebral e inmunológica, factores que aumentan la vulnerabilidad a infecciones y complicaciones severas.

Además, el 31% de las defunciones ocurrieron en las primeras 24 horas de vida, reflejando la fragilidad de estos recién nacidos en su etapa más temprana.

El Ministerio de Salud subraya que, aunque la tasa nacional experimentó una reducción preliminar durante el primer semestre de 2025, los datos evidencian la existencia de importantes desigualdades territoriales. Puntarenas, con un 11,11, enfrenta una situación crítica que requiere atención prioritaria.

Comentarios
0 comentarios