Policía extraditable inició colaborando con narco y terminó comprando cocaína para revender en Guatemala
Expediente en manos de CR Hoy revela la supuesta actividad criminal que ejercía un oficial de la Fuerza Pública, por la cual Estados Unidos pidió su extradición
El oficial de la Fuerza Pública Michael Corella Amador, conocido con el alias de Rojo, quien fue detenido para ser sometido a un proceso de extradición hacia Estados Unidos, pasó de ser colaborador de un narcotraficante de alto perfil a convertirse en un intermediario trasnacional de droga.
Así consta en el expediente judicial que contiene la solicitud de extradición presentada por la Embajada de EE. UU., al cual CR Hoy tuvo acceso.
El pasado sábado, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Policía de Control de Drogas (PCD) ejecutaron su captura junto con la de tres sospechosos más de trasiego internacional de estupefacientes.
La investigación de la Administración de Control de Drogas (DEA) data de varios años atrás. Las autoridades identificaron una organización narcotraficante con sede en Golfito, la cual entre 2017 y 2020, fue responsable del transporte de toneladas de cocaína por barco, avión y furgones de carga desde Colombia, hasta México, con destino final en EE. UU.
No se trataba de una estructura menor: con la asistencia de las autoridades costarricenses y la Guardia Costera estadounidense, se han incautado más de tres toneladas de cocaína pertenecientes a esta organización criminal.
La investigación ubica al policía "Rojo" como una de las voces de peso dentro de la banda. Indica la orden:
"Durante la investigación, las autoridades policiales identificaron al Sr. CORELLA AMADOR como un Oficial de la Policía costarricense y uno de los miembros influyentes de la organización narcotraficante ("DTO" por sus siglas en inglés) ubicado en Costa Rica, responsable de dirigir, gestionar y supervisar los movimientos logísticos de cocaína a través de Costa Rica hacia Guatemala", cita el expediente.
Durante la fase inicial de la investigación, Corella Amador fue identificado como el secretario principal que trabajaba en nombre de un importante traficante de cocaína y "co-conspirador".
Este cabecilla de mayor perfil habría sido quien delató la participación del policía en la organización criminal.
"El Sr. CORELLA-AMADOR fue interceptado en varias ocasiones verificando el estado de los cargamentos de cocaína con destino a Costa Rica, para luego informar a CC-1. Las comunicaciones electrónicas interceptadas, obtenidas legalmente, mostraron además que el Sr. CORELLA-AMADOR supervisaba los aspectos logísticos del transporte y almacenamiento de grandes cantidades de cocaína recibidas de buques marítimos", añade la documentación presentada por EE. UU.
De colaborador a revendedor
En algún momento, desde que empezó a trasegar cargamentos de estupefacientes, alias Rojo habría tomado la determinación de separarse del narcotraficante principal para el que trabajaba.
Comenzó a adquirir sus propios cargamentos, con el fin de redistribuirlos hacia otros países de Centroamérica y así obtener mayores ganancias.
"Una vez establecido en el negocio del tráfico de cocaína, el Sr. CORELLA-AMADOR también comenzó a comprar cocaína como fuentes de suministro para la reventa, en lugar de sólo ofrecer servicios de transporte y logística.
Las intervenciones electrónicas obtenidas legalmente indicaron que el Sr. CORELLA-AMADOR generaría más ganancias con sus actividades mayoristas revendiendo cantidades más pequeñas de cocaína a traficantes con sede en Guatemala en lugar de solo trabajar en nombre de CC-1 (co-conspirador, por sus siglas en inglés)", explica el resumen de hechos del expediente.
Por esta razón, desde el 31 de julio de 2020, el Tribunal del Distrito Sur de California emitió una orden de arresto contra el agente, quien en Costa Rica se desempeñaba como miembro activo de la Fuerza Pública.
Estos son los hechos que establecen causa probable para creer que Corella Amador es responsable de los delitos que se le imputan y por los cuales deberá ser sometido a juicio en esa nación.
Corella figura como imputado en una acusación penal que data de hace más de cinco años y es señalado de dos delitos federales ante la justicia estadounidense, según detalla la documentación:
- Primer Cargo: Conspiración para distribuir y distribución de cinco kilogramos o más de una mezcla y sustancia conteniendo una cantidad detectable de cocaína, con la intención, el conocimiento y la existencia de motivos razonables para creer que dicha cocaína se importaría ilegalmente a Estados Unidos, en violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, Secciones 959, 960 y 963; y
- Segundo Cargo: Conspiración para importar cinco kilogramos o más de una mezcla y sustancia que contiene una cantidad detectable de cocaína a Estados Unidos desde un lugar fuera de este, en violación del Titulo 21 del Código de los Estados Unidos, Secciones 963, 952 y 960.
La Embajada estadounidense recordó en su petición que la cocaína es una sustancia controlada de la Lista II, de conformidad con el Título 21 del Código de los Estados Unidos, sección 812. La orden de arresto emitida por California continúa vigente y ejecutable.
Michael es divorciado, nació el 26 de abril de 1986 en Corredores, Puntarenas, y es descrito en la documentación como un hombre hispano de aproximadamente 1,75 metros de altura, con un peso cercano a los 100 kilogramos, cabello y ojos de color negro.
El pasado lunes, el Tribunal Penal de San José ordenó la detención provisional con fines de extradición por dos meses, hasta el 18 de diciembre de 2025, mientras se tramita la petición.
Historial conocido
Apenas dos horas después del arresto, CR Hoy informó en primicia que uno de los cuatro extraditables de la Zona Sur era un oficial activo de la Policía costarricense, quien laboraba en la delegación de la Fuerza Pública en San Vito de Coto Brus.
En el mismo operativo fueron capturados William Iván Ramírez Arguedas, alias Rambo o Kimba; Gerardo Castro Muñoz, alias Precioso, Muñeco o Lalo; y Jorge William Cordero Obregón, alias Candado, Pallín o Gordo.
En apariencia, este grupo mantenía una amplia operación de trasiego transnacional de estupefacientes. Policialmente se les conoce como Los Mosca. Su actividad se centraba principalmente en San Vito y Sabalito de Coto Brus, en la frontera.
De acuerdo con su expediente, Corella recibió el Curso Avanzado de Protección de Fronteras, realizado en Panamá en mayo de 2016, invitado mediante una beca del Comando Sur de EE. UU., según consta en un documento oficial del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).
El curso al que asistió se efectuó entre el 22 de mayo y el 18 de junio de 2016, en instalaciones del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá.
El oficial labora en el MSP desde 2007, pero forma parte de la Fuerza Pública desde 2012 y, según un expediente judicial, estaría relacionado con grupos dedicados al narcotráfico desde hace casi diez años.
Las investigaciones determinaron que alias Rojo incluso custodió cargamentos de cocaína que llegaban al Pacífico Sur del país y otros que eran trasladados en vehículos desde la frontera con Panamá.
En su perfil de Instagram, el oficial publica videos de paseos en motos acuáticas y aparece uniformado durante los patrullajes junto a sus compañeros. Rojo nació en San Francisco de Agua Buena, pero actualmente reside en Aguas Claras de Coto Brus.
Fuentes policiales y judiciales coincidieron en que la vinculación del policía con el narcotráfico tiene larga data; incluso habría sido informante. En otras investigaciones ha sido vinculado al contrabando de licor, delito frecuente entre los grupos narcotraficantes limítrofes.
Actualmente transcurre el plazo de dos meses para que EE. UU. presente las pruebas correspondientes y un juez costarricense analice si se cumplen los requisitos mínimos para aprobar su entrega a ese país.
Inicialmente fue puesto a la orden de los Tribunales de San José, pero esa autoridad se declaró incompetente y remitió el expediente al Tribunal de Juicio de Corredores, por ser el domicilio de todos los extraditables, según lo dispone la Ley de Extradición, informó el Poder Judicial.







