Logo

Nuevo sistema informático de la CCSS cumple un mes entre denuncias, atrasos y hasta un paro

Por Ambar Segura | 2 de Jul. 2025 | 10:45 am

El pasado 2 de junio, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció la salida en vivo del nuevo sistema informático ERP-SAP. A un mes de su implementación, se confirmó por medio de entes técnicos que no estaba listo, a lo cual obedecen las múltiples fallas que ha enfrentado.

Pero, ¿qué ha pasado en este mes con respecto al ERP? Aquí un repaso:

Una de las primeras fallas que enfrentó el sistema fue con respecto al pago de subsidios por incapacidad, licencias y gastos fúnebres, por lo que su pago se suspendió. Al 10 de junio, 40 mil personas esperaban el pago, por lo que la CCSS anunció medidas para restablecer la cobertura.

La Auditoría Interna de la institución alertó el 11 de junio que las fallas ya habían sido advertidas previo a la implementación. Halló "un colapso operativo, financiero y tecnológico que pone en riesgo la continuidad de los servicios".

Identificaron desabastecimientos de medicamentos, atrasos en la entrega de insumos médicos y más de 1.500 facturas pendientes por más de $22 millones.

Se presentaron retrasos en pagos a funcionarios y a terceros, inconsistencias en el sistema financiero ERP y una "preocupante dependencia" de procesos manuales en áreas clave, como farmacia, mantenimiento y activos. Además, se concluyó que el sistema farmacéutico institucional enfrentó una crisis que afecta la salud y seguridad de los usuarios.

El 12 de junio, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), denunció ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y la Contraloría General de la República (CGR) la implementación del sistema por el presunto delito de influencia indebida contra la hacienda pública.

Esa misma fecha, la Junta Directiva de la institución conoció un informe con las fallas que presentó el ERP a 10 días de su salida en vivo.

Se resaltaron problemas con la asignación de claves a los usuarios del sistema. Además, se reportó la duplicación de datos durante el proceso de carga de información relacionada con las farmacias en 55 centros médicos.

Otro de los puntos críticos fue la migración de datos desde los sistemas anteriores al nuevo ERP contratado a la empresa SAP, proceso que presentó varios incidentes técnicos.

También se mencionó que, al momento de la activación del sistema, hubo problemas en la interfaz con el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP).

La Unión de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) indicó que a 3 semanas de implementación, la situación continuaba siendo crítica. Para el sindicato, el problema, lejos de resolverse, se agudizó y representa un riesgo inminente para la salud pública.

Las principales fallas identificadas por el sindicato, en ese momento, fueron que se avecinaba un desabastecimiento crítico debido a errores en el sistema que generaron duplicaciones. También comentaron inconsistencias contables y de inventario. 

También, el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines) presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional por la implementación.

El recurso se interpuso contra Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, y la Junta Directiva de la institución.

En el reclamo se señaló que "la implementación forzada e irregular del sistema informático ERP-SAP compromete la continuidad de todos los servicios esenciales de salud y coloca en riesgo de muerte o de complicaciones graves a los asegurados".

De acuerdo con Sinae, las consecuencias de la implementación del ERP-SAP son:

  • Fallas en el sistema de pedidos e inventario.
  • Desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos.
  • Riesgo inminente para pacientes en condición crítica.
  • Suspensión de entregas por parte de proveedores por atrasos de pagos por más de ₡3.800 millones.

Al 26 de junio, la Auditoría presentó un nuevo informe con fallas. 88 farmacias aseguraron tener problemas en la operación por cargas erróneas, de las que más de 60 alertaron de riesgo de desabastecimiento de medicamentos.

En esa misma ocasión, Ólger Sánchez, auditor interno, confirmó que existe un riesgo crítico por el sistema informático. También, indicó que proveedores clave suspenderían sus servicios por las facturas que no se pagan.

Al 25 de junio, la CCSS le adeudaba $71.7 millones de dólares a proveedores, cifra que se ha disparado desde la implementación del ERP-SAP. Al 6 de junio, 4 días después de la salida en vivo del sistema, se adeudaban $13 millones y para el 9 de junio la cifra creció a $24 millones.

A la misma fecha había 217 mil boletas físicas de incapacidades sin pago por fallos de integración de los sistemas.

Por su parte, Douglas Montero, director del Hospital México, alertó de la realidad que se vive detrás de las puertas del hospital con el nuevo sistema, la cual pone en riesgo la vida de los pacientes. Según Montero, existe imposibilidad de realizar traslado de medicamentos, lo que causa que los pacientes puedan sufrir un atraso en el despacho de sus tratamientos.

Por otro lado, en el sistema nuevo se cargó un inventario de farmacia que no responde a la realidad de los inventarios en físico y no existe un plan de contingencia a nivel institucional.

Se alertó que esto podría causar desabastecimiento y falta de tratamientos médicos, lo cual puede implicar el riesgo de muerte o complicaciones de salud.

Finalmente, este lunes, el proveedor de Gas LP anunció que dejaría de brindar el servicio a la CCSS por una deuda de la institución. Dicha problemática fue resuelta.

Además, este martes funcionarios dejaron de laborar por las fallas con el sistema, lo cual culminó en cirugías perdidas. Rocío Alfaro, diputada del Frente Amplio, denunció ante el Ministerio Público la implementación.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO