Logo

Maquillaje de informe actuarial en la CCSS fue intervención política del Gobierno

Asegura informe legislativo

Por Ambar Segura | 24 de Oct. 2025 | 6:12 am

El maquillaje del informe actuarial en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que llevó a la suspensión del portafolio de inversiones fue intervención política del Gobierno, según un informe de la Comisión Permanente Especial para el Control de Ingreso y Gasto Público.

Un equipo cercano a Marta Esquivel, expresidenta ejecutiva, modificó en 7 dias el informe actuarial dejando a la institución en números rojos para validar la narrativa del Gobierno de Rodrigo Chaves de que la CCSS no tiene solvencia financiera.

Los legisladores resolvieron que el maquillaje representa una grave ruptura del rigor técnico, transparencia institucional y legalidad administrativa. Además, consideran que se trató de un rediseño intencionado sin sustento técnico.

Para la Contraloría General de la República (CGR) la alteración representó una presunta manipulación, por lo que trasladó el caso al Ministerio Público.

"Convierte este episodio en un precedente crítico de intervención política indebida sobre criterios técnicos institucionales. La alteración del informe actuarial fue utilizada como instrumento político para justificar decisiones estratégicas como la suspensión del portafolio de inversiones, la remoción de personal clave y la concentración de poder técnico en la Dirección Actuarial, deslegitimando así otros insumos financieros válidos", establecieron los diputados.

Informes internos de la CCSS, como de la Gerencia Financiera, confirmaban sostenibilidad entre 2023 y 2032, pero la Junta Directiva lideraba por Esquivel los desestimaron sin justificación técnica.

Hallazgos de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identificó inconsistencias técnicas y metodológicas en las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS.

Por ejemplo, detectaron aumentos desproporcionados en el gasto proyectado. Para 2036 proyectaron un gasto total estimado que superaba el 20% del PIB, un nivel inédito hasta para países de altos ingresos. Además cuestionaron las modificaciones de los informes, utilización de datos incompletos, duplicación de gastos y uso inapropiado del modelo actuarial para fines de inversión.

"Estas deficiencias no solo infringen los estándares internacionales (como los ISAP-2), sino que también afectan la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones estratégicas de alto impacto en la seguridad social costarricense.

A la luz de estos hallazgos, se reafirma que los informes utilizados para declarar una supuesta "quiebra" de la CCSS carecían de rigor técnico suficiente y no debieron servir como fundamento para detener inversiones ni remover autoridades institucionales, como se hizo con base en documentos profundamente cuestionados por organismos internacionales", concluye el informe.

Comentarios
0 comentarios