Logo
Presentado porLogo
Hero background

Diputómetro

Kattia Rivera: “Este gobierno ha desperdiciado tres años en confrontación y ocurrencias”
Entrevista
Kattia Rivera: “Este gobierno ha desperdiciado tres años en confrontación y ocurrencias”
video-0-8gy3oc

La diputada del Partido Liberación Nacional, Kattia Rivera Soto, cuestiona duramente el rumbo del Poder Ejecutivo, al que acusa de haber desaprovechado la mayor parte de su gestión en confrontaciones políticas y decisiones improvisadas.

Asegura que la Asamblea Legislativa ha tenido que asumir el liderazgo en temas clave y advierte que el país requiere un gobierno con visión y capacidad para resolver los problemas de fondo.

Este es un extracto de la entrevista que ofreció la liberacionista a Diputómetro de CR Hoy Pro.

¿Cuál es su posición con el proyecto de jornadas 4/3 y la vía rápida que se le aprobó, que, según varios diputados, fue un error político enorme?
Al ver que ya estamos cerca de elecciones, coincido en que tal vez no era lo idóneo —la vía rápida—, pero, sin embargo, también hay que reconocer que en este momento el 46 % de las zonas francas están en Heredia.
El 47 % de las exportaciones del país tienen que ver con implementos médicos, y estamos hablando de que este texto sustitutivo presentado por la fracción los circunscribe a esa mano de obra tecnificada, todo lo que tiene que ver ya de forma más específica.
Sigo teniendo mis dudas con respecto a algunos temas que deberían ajustarse más, sobre todo porque creo en dos cosas: una, que sí tiene que estar dirigida no solo a esta mano de obra tecnificada, sino también a personas que ya tienen su carrera profesional, porque no existe una malla curricular que permita a alguien sacar siquiera su bachillerato, ya que todo está diseñado de 6 p. m. a 10 p. m., de lunes a viernes. Es mentira que haya algo para fines de semana.
Por otro lado, está la necesidad de fortalecer los programas de la Red de Cuido.
En este momento, el estar en sesiones en la mañana y en la tarde —y, para muestra un botón, cómo se rompe el quórum— demuestra que ya estamos saturados. No puede ser que el plenario llegue a estar secuestrado con un montón de mociones. Para mí, el poco tiempo que nos queda es para sacar los proyectos que urgen. Creo sinceramente que deberíamos hacer una pausa, un alto en el camino, realizar las negociaciones correspondientes y ver, ya sea, que sesionemos en la mañana con lo de jornadas y en la tarde otros proyectos, o viceversa.
Hay que entender que este período de tres meses es crucial para aprobar proyectos.

¿Qué urge para el país más allá del plan de jornadas 4/3?
Para mí, todavía quedan temas de seguridad pendientes y, por otro lado, creo que es necesario revisar todos estos empréstitos que están entrando.

¿Cuál es su valoración del estilo de gobierno del presidente Chaves? ¿Cree que hay respeto a la institucionalidad democrática?
Yo creo que no tiene estilo. Creo que él se levanta sintiendo que golpear a las demás instituciones y a los otros poderes le genera esa grandilocuencia, no sé.
A mí me duele muchísimo. El ejemplo más grande fue el acto cívico de la Anexión de Nicoya, el 25 de julio. Cuando uno ve a la figura máxima del país —que debería ser el ejemplo— usar el vocabulario que usa, hacer mofa de otras personas y caer en ese pachuquismo, uno dice: "Perdimos, perdimos todo norte".

¿Qué impacto ha tenido el estilo de la jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros, en el ambiente confrontativo del Congreso?
Ella vive de eso. Creo que, si no fuera por la confrontación, no tendría nada de qué hablar. Es su necesidad incentivarla.

¿Comparte usted la preocupación de muchos sectores por el endeudamiento que está generando el Ejecutivo?
Es muy preocupante. Siempre he apoyado al Gobierno cuando se trata de pasar de pagar deuda cara a deuda barata, porque es un tema país.
Mi preocupación es que ahora vienen como cinco empréstitos en fila. ¿Qué de eso realmente se requiere? ¿Dónde está esa discusión con los diferentes sectores productores y exportadores del país?
Cuando vemos el empréstito que se había aprobado para temas de emergencia, que venía con un listado específico de centros educativos, carreteras y puentes, ¿cuánto de eso se ha ejecutado? Ha sido mínimo.

En menos de un mes llega el Presupuesto Ordinario de la República para el próximo año. Usted ha sido muy crítica de los recortes en educación, cultura y salud. ¿Qué se puede esperar de ese presupuesto para 2026?
Bueno, no sé ahora con la persona que pusieron en el Ministerio de Hacienda —el nuevo ministro Rudolf Lücke—, pero el año anterior recuerdo, de una forma muy dolorosa, ver esa sumisión de todos los ministros diciendo: "Con este dinero que nos dieron, nos alcanza y nos sobra".
Uno se asusta cuando desde la Asamblea Legislativa hay que defender que los ministerios tengan lo mínimo para trabajar.

Como diputada, expresidenta del PLN y exjefa de fracción, ¿qué autocrítica puede hacer del Partido Liberación Nacional y qué errores no pueden cometer en una campaña si quieren volver a gobernar?
Creo que, estando ya casi 12 años fuera del poder, no podemos creernos un partido solo de alcaldías y diputaciones. No podemos perder ese norte de tener visión de gobierno.

¿Enfrenta un riesgo el país en 2026?
Sí.

¿Frente a qué?
A la pérdida de la democracia. El peligro de que ese inquilino de Zapote —el presidente Chaves— se ha encargado de decir que todo el sistema no funciona y que no le permiten trabajar. Entonces, la gente puede llegar a creerse que nuestro sistema no funciona.
El sistema tiene que mejorarse.
Cuando uno ve el ejemplo de El Salvador tan cerca, a mí me preocupa muchísimo que lleguemos a perder algo que es parte de la esencia costarricense.

Comentarios
0 comentarios