Logo

Chicago bajo tensión: redadas migratorias y el choque con Trump

Por Gustavo Arias | 10 de Oct. 2025 | 5:11 am

Chicago atraviesa momentos de alta tensión. Desde principios de setiembre, cientos de agentes federales y soldados de la Guardia Nacional patrullan la tercera ciudad más grande de Estados Unidos como parte de la Operación Midway Blitz, diseñada para detener y deportar a inmigrantes indocumentados.

La ofensiva ha desatado un choque directo entre el presidente Donald Trump y las autoridades locales: el gobernador de Illinois, J. B. Pritzker, y el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, ambos del Partido Demócrata.

Un operativo que alarma a Chicago

Desde el inicio de la operación, más de 800 personas han sido detenidas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defiende las redadas como una medida para combatir la delincuencia. Sin embargo, autoridades locales y defensores de los derechos de los inmigrantes sostienen que muchas detenciones buscan intimidar a la comunidad más que protegerla.

Guardia Nacional en juego

El operativo no se limita al ICE. La noche del miércoles, centenares de soldados comenzaron a ser desplegados en el área metropolitana de Chicago.

Unos 200 guardias nacionales provenientes de Texas y 300 más de Illinois iniciaron sus operaciones en la ciudad, según informó el ejército, pese a la oposición de las autoridades locales.

Para los líderes locales, la medida carece de coordinación con la policía de Chicago y ha generado temor en los barrios latinos, donde calles y comercios lucen vacíos y algunos eventos culturales han sido cancelados por precaución.

Conflicto político abierto

El enfrentamiento entre el gobierno federal y las autoridades locales se ha intensificado. Trump ha exigido públicamente el encarcelamiento del gobernador Pritzker y del alcalde Johnson por supuesta "falta de cooperación" con los operativos federales.

En respuesta, Pritzker y Johnson denuncian que las redadas buscan intimidar políticamente a la ciudad y han anunciado que perseguirán legalmente a cualquier agente federal que viole la ley durante los operativos.

La disputa refleja no solo diferencias sobre política migratoria, sino también un conflicto sobre los límites del poder federal frente a la autonomía local. El caso podría llegar a la Corte Suprema, planteando preguntas sobre la separación de poderes en Estados Unidos.

Manifestaciones y la historia de resistencia de Chicago

Chicago tiene una larga tradición de movilizaciones sociales: desde huelgas laborales hasta marchas por derechos civiles y protestas contra la guerra de Vietnam. Hoy, la ciudad vuelve a convertirse en escenario de protesta.

Cientos de personas han salido a las calles para manifestarse contra las redadas y el despliegue militar, con concentraciones frente a centros de detención de ICE, bloqueos de calles y marchas en barrios latinos. Algunas protestas se tornaron violentas, con enfrentamientos entre activistas y agentes federales.

Entre la seguridad y la polémica

La administración Trump justifica las redadas y el despliegue militar alegando un aumento de la delincuencia. Sin embargo, estadísticas oficiales muestran que los homicidios en Chicago han disminuido respecto a años anteriores, desafiando la narrativa de "zona de guerra" utilizada por la Casa Blanca.

Mientras tanto, Pritzker y Johnson insisten en que las acciones federales generan más miedo que seguridad, y que la estrategia tiene un trasfondo político. El enfrentamiento entre el gobierno federal y Chicago refleja un conflicto más amplio: es una batalla sobre poder, autonomía local y los límites del control federal en Estados Unidos.

Comentarios
0 comentarios