Celso estaba urgido por votos para ser magistrado cuando borró a exalcalde de causa, dijo exfiscal
Relató testigo que alertó al superior de Gamboa sobre reclamos que él emitió por dar información sobre el caso de exalcalde
El exfiscal general de la República, Jorge Chavarría Guzmán, habría dicho que Celso Gamboa Sánchez —entonces subjefe del Ministerio Público (MP)— estaba urgido en buscar votos y apoyo para convertirse en magistrado cuando realizó gestiones para eliminar el nombre de Johnny Araya Monge de una causa penal.
La jefa de la Oficina de Prensa del MP, Tatiana Vargas, testificó este jueves ante el Tribunal Penal de Hacienda, donde Gamboa, Araya y la exfiscala Berenice Smith Bonilla figuran como acusados de tráfico de influencias, en apariencia por favorecer al exalcalde de San José eliminando su nombre de un expediente judicial.
"Hay que entender que Celso anda como un burro dando vueltas para obtener votos para su magistratura", le habría contestado Chavarría a Vargas, cuando ella le alertó sobre los reclamos de Gamboa por dar información sobre la situación legal del exalcalde.
Según Vargas, como periodista institucional de la Fiscalía, en 2015 recibió una solicitud de información por parte de la prensa para conocer cuáles aspirantes a cargos municipales en las elecciones de 2016 figuraban en causas penales.
Producto de esa gestión, un despacho del Ministerio Público confirmó que Araya Monge, entonces candidato a la elección, figuraba como imputado en un expediente por un presunto caso de corrupción relacionado con una licitación pública.
La información verificada por la propia Fiscalía, fue suministrada al periódico La Nación, pero el exalcalde se enteró de su situación legal tras recibir una consulta directa de ese medio pidiéndole su postura.
Posteriormente, Araya obtuvo un documento de la Fiscalía Anticorrupción que rectificó su condición jurídica y afirmó que solo figuraba como denunciado, no como imputado.
Entre finales de 2015 y principios de 2016, Gamboa Sánchez —en su condición de subjefe del Ministerio Público— habría increpado a la jefa de Prensa, por haber facilitado la información que señalaba a Araya.
Gamboa aseguró que le preocupaba que se emitieran "juicios mediáticos" aunque según Vargas, solo preguntó por el caso del exalcalde.
Gamboa se habría aprovechado nuevamente de su cargo, para ordenar a otro funcionario que se comunicara telefónicamente con Araya para indicarle que debía enviar un oficio dirigido a la entonces fiscala jefa de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, Berenice Smith Bonilla.
En esa carta debía solicitar una certificación que aclarara que él no figuraba como imputado en la causa mencionada, para una vez obtenida la certificación, Araya la enviara al medio de comunicación.
Tras estos hechos y reclamos, Vargas contactó a Jorge Chavarría —fiscal general en ese momento y superior tanto de ella como de Gamboa— para informarle del reclamo.
La explicó que le preocupó que Gamboa se enfocara únicamente en la situación de Araya, y no en el resto de la información brindada sobre todos los aspirantes, lo cual le pareció inusual.
"La conversación tornó 100 % a Johnny Araya. En todo caso nosotros no dábamos nombre, al día de hoy damos solo los apellidos", manifestó Vargas durante el juicio.
Fue en ese contexto, cuando Chavarría la respaldó, minimizando el reclamo de Gamboa al señalar que "andaba buscando votos para su magistratura".
Además, le indicó que, si Gamboa era elegido magistrado, seguirían brindando información a la prensa como hasta ese momento; y si no lo era, entonces revisarían cómo establecer reglas más claras sobre la atención a la prensa.
Cabe recordar que, para 2015 y 2016, Johnny Araya, aunque expulsado del Partido Liberación Nacional (PLN), mantenía vínculos y cercanía con varios diputados electos que en ese momento tenían la responsabilidad de elegir a magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Esto se debía a que Araya fue el candidato presidencial del PLN en 2014, cuando los legisladores hicieron campaña junto a él.
Vargas también explicó que la primera vez que se recibió una consulta de prensa de este tipo y volumen —que abarcaba candidatos a alcaldías, diputaciones y presidencia— implicó un esfuerzo inédito que requirió consultar con todas las fiscalías del país.
Según relató, al pedir orientación a Chavarría sobre cómo proceder, él le indicó que las solicitudes debían tramitarse directamente con cada fiscalía correspondiente.